Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne
Descripción del Articulo
El estudio tuvo por objetivo evaluar la suplementación de la enzima fitasa y la vitamina 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD3) en dietas para pollos de carne a través de su respuesta productiva y características de la tibia. Se utilizaron 200 pollos machos de la Línea Cobb 500, distribuidos en cuatro t...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12003 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/12003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | 25-hydroxycholecalciferol phytase broilers ash calcium tibia 25-hidroxicolecalciferol fitasa pollos ceniza calcio |
id |
1609-9117_6ea787c155a991f2abb3b27d070049f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/12003 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de CarneEffect of diets supplemented with phytase and 25-hydroxycholecalciferol on productive performance, and mineralization and integrity of tibias in broilersPeceros P., GabrielaZea M., OttoVílchez P., Carlos25-hydroxycholecalciferolphytasebroilersashcalciumtibia25-hidroxicolecalciferolfitasapolloscenizacalciotibiaEl estudio tuvo por objetivo evaluar la suplementación de la enzima fitasa y la vitamina 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD3) en dietas para pollos de carne a través de su respuesta productiva y características de la tibia. Se utilizaron 200 pollos machos de la Línea Cobb 500, distribuidos en cuatro tratamientos con cinco repeticiones y 10 animales por repetición: T1, control; T2, iso-nutritivo como T1, considerando la matriz de la fitasa (0.178% Ca y 0.15% Pd – fósforo disponible); T3, iso-nutritivo como T1, considerando la matriz de la 25-OHD3 (0.1% Ca y 0.05% Pd) y T4, iso-nutritivo como T1, considerando las matrices de la fitasa y 25-OHD3. El peso de los pollos y el consumo de alimento fueron registrados los días 7, 14 y 21. El día 21 se midió la longitud y peso de la tibia de 12 pollos por tratamiento. Las tibias izquierdas fueron procesadas para determinar el contenido de ceniza, calcio y fósforo. No se encontró diferencia estadística en peso corporal, ganancia de peso diario o rendimiento de carcasa entre tratamientos. T3 resultó con valores menores en el largo, peso y densidad de la tibia (p<0.05) en comparación a los demás tratamientos. Los porcentajes de cenizas y calcio de la tibia de pollos en T2 y T4 fueron menores a los pollos en T1 o T3 (p<0.05). El porcentaje de fósforo de la tibia de pollos en T2, T3 y T4 fue similar al grupo control (T1). Se concluye que la enzima fitasa, la vitamina 25-OHD3 y la combinación de ambas como suplemento en las dietas de pollos de carne no tuvieron un efecto positivo en el comportamiento productivo de las aves, ni contribuyeron a una eficaz mineralización de la tibia.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2016-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1200310.15381/rivep.v27i3.12003Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 27 No 3 (2016); 495-504Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 Núm. 3 (2016); 495-5041682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/12003/11218Derechos de autor 2016 Gabriela Peceros P., Otto Zea M., Carlos Vílchez P.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:08:25Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne Effect of diets supplemented with phytase and 25-hydroxycholecalciferol on productive performance, and mineralization and integrity of tibias in broilers |
title |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne |
spellingShingle |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne Peceros P., Gabriela 25-hydroxycholecalciferol phytase broilers ash calcium tibia 25-hidroxicolecalciferol fitasa pollos ceniza calcio tibia |
title_short |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne |
title_full |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne |
title_fullStr |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne |
title_full_unstemmed |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne |
title_sort |
Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peceros P., Gabriela Zea M., Otto Vílchez P., Carlos |
author |
Peceros P., Gabriela |
author_facet |
Peceros P., Gabriela Zea M., Otto Vílchez P., Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Zea M., Otto Vílchez P., Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
25-hydroxycholecalciferol phytase broilers ash calcium tibia 25-hidroxicolecalciferol fitasa pollos ceniza calcio tibia |
topic |
25-hydroxycholecalciferol phytase broilers ash calcium tibia 25-hidroxicolecalciferol fitasa pollos ceniza calcio tibia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio tuvo por objetivo evaluar la suplementación de la enzima fitasa y la vitamina 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD3) en dietas para pollos de carne a través de su respuesta productiva y características de la tibia. Se utilizaron 200 pollos machos de la Línea Cobb 500, distribuidos en cuatro tratamientos con cinco repeticiones y 10 animales por repetición: T1, control; T2, iso-nutritivo como T1, considerando la matriz de la fitasa (0.178% Ca y 0.15% Pd – fósforo disponible); T3, iso-nutritivo como T1, considerando la matriz de la 25-OHD3 (0.1% Ca y 0.05% Pd) y T4, iso-nutritivo como T1, considerando las matrices de la fitasa y 25-OHD3. El peso de los pollos y el consumo de alimento fueron registrados los días 7, 14 y 21. El día 21 se midió la longitud y peso de la tibia de 12 pollos por tratamiento. Las tibias izquierdas fueron procesadas para determinar el contenido de ceniza, calcio y fósforo. No se encontró diferencia estadística en peso corporal, ganancia de peso diario o rendimiento de carcasa entre tratamientos. T3 resultó con valores menores en el largo, peso y densidad de la tibia (p<0.05) en comparación a los demás tratamientos. Los porcentajes de cenizas y calcio de la tibia de pollos en T2 y T4 fueron menores a los pollos en T1 o T3 (p<0.05). El porcentaje de fósforo de la tibia de pollos en T2, T3 y T4 fue similar al grupo control (T1). Se concluye que la enzima fitasa, la vitamina 25-OHD3 y la combinación de ambas como suplemento en las dietas de pollos de carne no tuvieron un efecto positivo en el comportamiento productivo de las aves, ni contribuyeron a una eficaz mineralización de la tibia. |
description |
El estudio tuvo por objetivo evaluar la suplementación de la enzima fitasa y la vitamina 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD3) en dietas para pollos de carne a través de su respuesta productiva y características de la tibia. Se utilizaron 200 pollos machos de la Línea Cobb 500, distribuidos en cuatro tratamientos con cinco repeticiones y 10 animales por repetición: T1, control; T2, iso-nutritivo como T1, considerando la matriz de la fitasa (0.178% Ca y 0.15% Pd – fósforo disponible); T3, iso-nutritivo como T1, considerando la matriz de la 25-OHD3 (0.1% Ca y 0.05% Pd) y T4, iso-nutritivo como T1, considerando las matrices de la fitasa y 25-OHD3. El peso de los pollos y el consumo de alimento fueron registrados los días 7, 14 y 21. El día 21 se midió la longitud y peso de la tibia de 12 pollos por tratamiento. Las tibias izquierdas fueron procesadas para determinar el contenido de ceniza, calcio y fósforo. No se encontró diferencia estadística en peso corporal, ganancia de peso diario o rendimiento de carcasa entre tratamientos. T3 resultó con valores menores en el largo, peso y densidad de la tibia (p<0.05) en comparación a los demás tratamientos. Los porcentajes de cenizas y calcio de la tibia de pollos en T2 y T4 fueron menores a los pollos en T1 o T3 (p<0.05). El porcentaje de fósforo de la tibia de pollos en T2, T3 y T4 fue similar al grupo control (T1). Se concluye que la enzima fitasa, la vitamina 25-OHD3 y la combinación de ambas como suplemento en las dietas de pollos de carne no tuvieron un efecto positivo en el comportamiento productivo de las aves, ni contribuyeron a una eficaz mineralización de la tibia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/12003 10.15381/rivep.v27i3.12003 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/12003 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v27i3.12003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/12003/11218 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Gabriela Peceros P., Otto Zea M., Carlos Vílchez P. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Gabriela Peceros P., Otto Zea M., Carlos Vílchez P. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 27 No 3 (2016); 495-504 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 Núm. 3 (2016); 495-504 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389172814643200 |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).