Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias
Descripción del Articulo
El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de la suplementación de harina de yacón (Smallanthus sonchifolius) y de aceite de copaiba en el comportamiento productivo y morfometría intestinal en pollos de 1 a 21 días de edad y desafiados con coccidias (Eimeria) a los 14 días de edad. Se emplearon...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11999 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11999 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | broilers coccidia intestinal integrity copaiba oil yacon flour pollos de carne coccidias integridad intestinal aceite de copaiba harina de yacón |
id |
1609-9117_5f088ff58840cf442c230f56a167b984 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11999 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con CoccidiasEffect of supplementation with dietary yacon meal or copaiba oil on broiler performance and intestinal integrity of broilers inoculated with coccidiaTupayachi S., GardeniaZea M., OttoVílchez P., Carlosbroilerscoccidiaintestinal integritycopaiba oilyacon flourpollos de carnecoccidiasintegridad intestinalaceite de copaibaharina de yacónEl estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de la suplementación de harina de yacón (Smallanthus sonchifolius) y de aceite de copaiba en el comportamiento productivo y morfometría intestinal en pollos de 1 a 21 días de edad y desafiados con coccidias (Eimeria) a los 14 días de edad. Se emplearon 120 pollos BB machos de la Línea Cobb 500, distribuidos en cuatro tratamientos con tres repeticiones y 10 animales por repetición: T1, dieta basal (sin coccidiostato); T2 dieta basal + coccidiostato; T3 dieta basal + harina de yacón (0.25%) y T4, dieta basal + aceite de copaiba (0.15 ml/kg). Al final del ensayo se sacrificaron 6 aves por tratamiento y se tomaron muestras de intestino delgado para medir la altura de vellosidad, profundidad de cripta, número de células caliciformes y relación altura de vellosidad/profundidad de cripta. Asimismo, se hizo el recuento de ooquistes/g de heces. No se encontró diferencia estadística en ganancia de peso, consumo de alimento ni en conversión alimenticia. Tampoco se encontró diferencia estadística para la altura de vellosidades. Aves tratadas con aceite de copaiba (T4) presentaron mayor profundidad de cripta en duodeno y menor número de células calciformes en íleon (p<0.05). No hubo diferencias estadísticas en el recuento de ooquistes. La suplementación con aceite de copaiba mostró tener un efecto sobre la regeneración celular a nivel intestinal en pollos infectados experimentalmente con Eimeria.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2016-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1199910.15381/rivep.v27i3.11999Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 27 No 3 (2016); 475-485Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 Núm. 3 (2016); 475-4851682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11999/11216Derechos de autor 2016 Gardenia Tupayachi S., Otto Zea M., Carlos Vílchez P.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:08:25Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias Effect of supplementation with dietary yacon meal or copaiba oil on broiler performance and intestinal integrity of broilers inoculated with coccidia |
title |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias |
spellingShingle |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias Tupayachi S., Gardenia broilers coccidia intestinal integrity copaiba oil yacon flour pollos de carne coccidias integridad intestinal aceite de copaiba harina de yacón |
title_short |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias |
title_full |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias |
title_fullStr |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias |
title_full_unstemmed |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias |
title_sort |
Efecto de la Suplementación con Harina de Yacón o Aceite de Copaiba sobre el Comportamiento Productivo e Integridad Intestinal de Pollos Inoculados con Coccidias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tupayachi S., Gardenia Zea M., Otto Vílchez P., Carlos |
author |
Tupayachi S., Gardenia |
author_facet |
Tupayachi S., Gardenia Zea M., Otto Vílchez P., Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Zea M., Otto Vílchez P., Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
broilers coccidia intestinal integrity copaiba oil yacon flour pollos de carne coccidias integridad intestinal aceite de copaiba harina de yacón |
topic |
broilers coccidia intestinal integrity copaiba oil yacon flour pollos de carne coccidias integridad intestinal aceite de copaiba harina de yacón |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de la suplementación de harina de yacón (Smallanthus sonchifolius) y de aceite de copaiba en el comportamiento productivo y morfometría intestinal en pollos de 1 a 21 días de edad y desafiados con coccidias (Eimeria) a los 14 días de edad. Se emplearon 120 pollos BB machos de la Línea Cobb 500, distribuidos en cuatro tratamientos con tres repeticiones y 10 animales por repetición: T1, dieta basal (sin coccidiostato); T2 dieta basal + coccidiostato; T3 dieta basal + harina de yacón (0.25%) y T4, dieta basal + aceite de copaiba (0.15 ml/kg). Al final del ensayo se sacrificaron 6 aves por tratamiento y se tomaron muestras de intestino delgado para medir la altura de vellosidad, profundidad de cripta, número de células caliciformes y relación altura de vellosidad/profundidad de cripta. Asimismo, se hizo el recuento de ooquistes/g de heces. No se encontró diferencia estadística en ganancia de peso, consumo de alimento ni en conversión alimenticia. Tampoco se encontró diferencia estadística para la altura de vellosidades. Aves tratadas con aceite de copaiba (T4) presentaron mayor profundidad de cripta en duodeno y menor número de células calciformes en íleon (p<0.05). No hubo diferencias estadísticas en el recuento de ooquistes. La suplementación con aceite de copaiba mostró tener un efecto sobre la regeneración celular a nivel intestinal en pollos infectados experimentalmente con Eimeria. |
description |
El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de la suplementación de harina de yacón (Smallanthus sonchifolius) y de aceite de copaiba en el comportamiento productivo y morfometría intestinal en pollos de 1 a 21 días de edad y desafiados con coccidias (Eimeria) a los 14 días de edad. Se emplearon 120 pollos BB machos de la Línea Cobb 500, distribuidos en cuatro tratamientos con tres repeticiones y 10 animales por repetición: T1, dieta basal (sin coccidiostato); T2 dieta basal + coccidiostato; T3 dieta basal + harina de yacón (0.25%) y T4, dieta basal + aceite de copaiba (0.15 ml/kg). Al final del ensayo se sacrificaron 6 aves por tratamiento y se tomaron muestras de intestino delgado para medir la altura de vellosidad, profundidad de cripta, número de células caliciformes y relación altura de vellosidad/profundidad de cripta. Asimismo, se hizo el recuento de ooquistes/g de heces. No se encontró diferencia estadística en ganancia de peso, consumo de alimento ni en conversión alimenticia. Tampoco se encontró diferencia estadística para la altura de vellosidades. Aves tratadas con aceite de copaiba (T4) presentaron mayor profundidad de cripta en duodeno y menor número de células calciformes en íleon (p<0.05). No hubo diferencias estadísticas en el recuento de ooquistes. La suplementación con aceite de copaiba mostró tener un efecto sobre la regeneración celular a nivel intestinal en pollos infectados experimentalmente con Eimeria. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11999 10.15381/rivep.v27i3.11999 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11999 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v27i3.11999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11999/11216 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Gardenia Tupayachi S., Otto Zea M., Carlos Vílchez P. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Gardenia Tupayachi S., Otto Zea M., Carlos Vílchez P. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 27 No 3 (2016); 475-485 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 Núm. 3 (2016); 475-485 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389172801011712 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).