ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
Descripción del Articulo
El control de las poblaciones de animales de compañía es un tema relevante por sus implicancias en la transmisión de enfermedades zoonóticas, la contaminación ambiental y posibles injurias o agresiones. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la esterilización quirúrgica en la población ca...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/333 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | neutering impact canine population Esterilización impacto población canina |
Sumario: | El control de las poblaciones de animales de compañía es un tema relevante por sus implicancias en la transmisión de enfermedades zoonóticas, la contaminación ambiental y posibles injurias o agresiones. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la esterilización quirúrgica en la población canina en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Argentina, a través de índices demográficos y de las conductas en la tenencia de canes. Los datos se obtuvieron por una encuesta entre 2008 y 2009 en 136 viviendas del área Villa de Parque (CABA) y en 143 de Villa Ballester (MGSM). Se desarrolló un modelo probabilístico para calcular el índice de crecimiento anual de las poblaciones caninas. No hubo diferencias en la proporción de viviendas con animales y aquellas que tienen caninos. Sin embargo, MGSM presentó un índice medio de caninos por vivienda mayor que CABA. Los indicadores de control poblacional por esterilización quirúrgica fueron significativamente mayores y la edad media de esterilización significativamente menor en MGSM (p<0.01). No hubo diferencias al estimar el índice de crecimiento. Los resultados sugieren que con niveles de esterilización de hembras cercanos al 13%, la población canina de CABA crecería un promedio anual del 13% y con niveles de esterilización cercanos al 45% en MGSM, se obtendría un promedio de crecimiento anual del 8%. Se plantea que el crecimiento de las poblaciones caninas está ligado a las decisiones y conductas de la población humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).