Uso del Azufre Precipitado en Petrolato para el Tratamiento Tópico de la Sarna Knemidocóptica (Knemidocoptes sp) en Dos Gallos

Descripción del Articulo

Se presentan los resultados de un ensayo clínico para evaluar la aplicación tópica del azufre precipitado en petrolato (10%) en el tratamiento de lesiones cutáneas podales crónicas de sarna knemidocóptica en dos gallos (Gallus gallus domesticus) en la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela. El dia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cazorla Perfetti, Dalmiro, Morales Moreno, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11655
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:knemidocoptic mange
cocks
sulphur
petrolatum
topical treatment
sarna knemidocóptica
gallos
azufre
petrolato
tratamiento tópico
Descripción
Sumario:Se presentan los resultados de un ensayo clínico para evaluar la aplicación tópica del azufre precipitado en petrolato (10%) en el tratamiento de lesiones cutáneas podales crónicas de sarna knemidocóptica en dos gallos (Gallus gallus domesticus) en la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela. El diagnóstico se realizó mediante examen clínico y de laboratorio, tomándose muestras de las lesiones dérmicas por raspado, procesadas con KOH (10%) y observadas al microscopio. El tratamiento topical fue realizado cada 3 días durante 1 mes. La evaluación del tratamiento se hizo mediante observación de la evolución y raspado de las lesiones. La valoración de los efectos adversos se hizo mediante observación clínica. Los dos gallos se recuperaron de las lesiones sin observarse efectos secundarios. La mezcla de azufre precipitado en petrolato aparece como una alternativa simple y de bajo costo para el tratamiento tópico de la sarna knemidocóptica en Gallus gallus domesticus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).