El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte

Descripción del Articulo

Los Ese Eja tienen un evento especial que les pennite tener un encuentrocon los espíritus del monte gracias a la mediación shamánica. En el eshashapoi, el shamán o eyámitekua convoca a los espíritus de la naturaleza y a losmiembros de la comunidad a beber una bebida de plátano fermentado. Sebebe, ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavarria, Maria Clotilde
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7540
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ese Eja
etnias y culturas amazónicas
ceremonial
conocimiento dialógico.
id 1609-9109_73029b7854f5dcb1dde2687d7d024e5f
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7540
network_acronym_str 1609-9109
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
spelling El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monteChavarria, Maria ClotildeEse Ejaetnias y culturas amazónicasceremonialconocimiento dialógico.Los Ese Eja tienen un evento especial que les pennite tener un encuentrocon los espíritus del monte gracias a la mediación shamánica. En el eshashapoi, el shamán o eyámitekua convoca a los espíritus de la naturaleza y a losmiembros de la comunidad a beber una bebida de plátano fermentado. Sebebe, canta, baila y se dialoga con la ayuda del shamán que presta sucorporalidad para hacer visible lo que diariamente resulta invisible a loshombres.En este trabajo, se describe el ceremonial y se analiza una versióndel canto shamánico que fuera recogido en 1980 en su lengua originaria enla comunidad de Infierno, en el río Baawaja, departamento de Madre deDios. Los datos han sido elicitados mediante observación indirecta en elcampo y grabaciones hechas a muchos relatores, principalmente a CésarGuzmán, Don Tadeo Mishaja Tii Hewa, Roberto Masías Sehuc y ManuelDejaviso, a quien agradezco profundamente por compartir conmigo estaherencia de sus ancestros. Aparte del trabajo de Burr (1997), quien se refierebrevemente al ceremonial en su tesis y una traducción mía que fuerapublicada en la revistaAmazonía Peruana (1985b) no se cuenta con docucmentación sobre el evento.Estoy en deuda con Gareth Burr, por permitirme transcribir parte desu versión del es has ha poi; sin embargo, del análisis del evento y de loserrores en que incurra, soy la única responsible.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2001-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/754010.15381/escrypensam.v4i7.7540Escritura y Pensamiento; Vol 4 No 7 (2001); 9 - 52Escritura y Pensamiento; Vol. 4 Núm. 7 (2001); 9 - 521609-91091561-087X10.15381/escrypensam.v4i7reponame:Revista UNMSM - Escritura y Pensamientoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7540/6559info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:40:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte
title El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte
spellingShingle El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte
Chavarria, Maria Clotilde
Ese Eja
etnias y culturas amazónicas
ceremonial
conocimiento dialógico.
title_short El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte
title_full El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte
title_fullStr El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte
title_full_unstemmed El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte
title_sort El eshasha poi de nuestros antepasados. Ceremonial y convite a los espíritus del monte
dc.creator.none.fl_str_mv Chavarria, Maria Clotilde
author Chavarria, Maria Clotilde
author_facet Chavarria, Maria Clotilde
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ese Eja
etnias y culturas amazónicas
ceremonial
conocimiento dialógico.
topic Ese Eja
etnias y culturas amazónicas
ceremonial
conocimiento dialógico.
dc.description.none.fl_txt_mv Los Ese Eja tienen un evento especial que les pennite tener un encuentrocon los espíritus del monte gracias a la mediación shamánica. En el eshashapoi, el shamán o eyámitekua convoca a los espíritus de la naturaleza y a losmiembros de la comunidad a beber una bebida de plátano fermentado. Sebebe, canta, baila y se dialoga con la ayuda del shamán que presta sucorporalidad para hacer visible lo que diariamente resulta invisible a loshombres.En este trabajo, se describe el ceremonial y se analiza una versióndel canto shamánico que fuera recogido en 1980 en su lengua originaria enla comunidad de Infierno, en el río Baawaja, departamento de Madre deDios. Los datos han sido elicitados mediante observación indirecta en elcampo y grabaciones hechas a muchos relatores, principalmente a CésarGuzmán, Don Tadeo Mishaja Tii Hewa, Roberto Masías Sehuc y ManuelDejaviso, a quien agradezco profundamente por compartir conmigo estaherencia de sus ancestros. Aparte del trabajo de Burr (1997), quien se refierebrevemente al ceremonial en su tesis y una traducción mía que fuerapublicada en la revistaAmazonía Peruana (1985b) no se cuenta con docucmentación sobre el evento.Estoy en deuda con Gareth Burr, por permitirme transcribir parte desu versión del es has ha poi; sin embargo, del análisis del evento y de loserrores en que incurra, soy la única responsible.
description Los Ese Eja tienen un evento especial que les pennite tener un encuentrocon los espíritus del monte gracias a la mediación shamánica. En el eshashapoi, el shamán o eyámitekua convoca a los espíritus de la naturaleza y a losmiembros de la comunidad a beber una bebida de plátano fermentado. Sebebe, canta, baila y se dialoga con la ayuda del shamán que presta sucorporalidad para hacer visible lo que diariamente resulta invisible a loshombres.En este trabajo, se describe el ceremonial y se analiza una versióndel canto shamánico que fuera recogido en 1980 en su lengua originaria enla comunidad de Infierno, en el río Baawaja, departamento de Madre deDios. Los datos han sido elicitados mediante observación indirecta en elcampo y grabaciones hechas a muchos relatores, principalmente a CésarGuzmán, Don Tadeo Mishaja Tii Hewa, Roberto Masías Sehuc y ManuelDejaviso, a quien agradezco profundamente por compartir conmigo estaherencia de sus ancestros. Aparte del trabajo de Burr (1997), quien se refierebrevemente al ceremonial en su tesis y una traducción mía que fuerapublicada en la revistaAmazonía Peruana (1985b) no se cuenta con docucmentación sobre el evento.Estoy en deuda con Gareth Burr, por permitirme transcribir parte desu versión del es has ha poi; sin embargo, del análisis del evento y de loserrores en que incurra, soy la única responsible.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7540
10.15381/escrypensam.v4i7.7540
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7540
identifier_str_mv 10.15381/escrypensam.v4i7.7540
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7540/6559
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Escritura y Pensamiento; Vol 4 No 7 (2001); 9 - 52
Escritura y Pensamiento; Vol. 4 Núm. 7 (2001); 9 - 52
1609-9109
1561-087X
10.15381/escrypensam.v4i7
reponame:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
collection Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387237601574912
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).