DE EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA A LA TRAGEDIA DEL COLAPSO

Descripción del Articulo

A diferencia de sus predecesores, de sus contemporáneos y de la inmensa mayoría de sus sucesores, (pacíficamente ramoneando en las praderas de los valores consagrados y de las verdades establecidas) los pensadores más importantes del siglo XIX europeo, Karl Marx (1818-1884) y Friedrich Nietzsche ( 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bobbio Rosas, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7523
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tragedia
Nietzsche.
Descripción
Sumario:A diferencia de sus predecesores, de sus contemporáneos y de la inmensa mayoría de sus sucesores, (pacíficamente ramoneando en las praderas de los valores consagrados y de las verdades establecidas) los pensadores más importantes del siglo XIX europeo, Karl Marx (1818-1884) y Friedrich Nietzsche ( 1844 -1900), son los mayores revolucionarios producidos por la tradición cristiana. Ambos parten de un profundo conocimiento de lo más valioso de su legado, la fuente griega (traicionada por la cultura europea); y ambos coinciden en la necesidad de destruir un sistema negativo, injusto, cruel, opresor e incoherente. Marx incide en la revolución política, Nietzsche en la subversión axiológica lo que, en cierto sentido, implica una actitud más radical (y así lo entiende Eugen FINK al contraponer Hegel y Nietzsche "como la afirmación que todo lo comprende y la negación que todo lo discute". La filosofía de Nietzsche. Madrid. 1966, p. 8). Pero la Weltanschauung en que nos formamos es como la túnica de Néssos cuyo desprendimiento no sólo nos arranca la piel, sino también jirones de carne y el dolor es tan grande que ni el propio Heraklés lo soportó (de allí la inmensa dificultad de los cambios, la primera sangre derramada es la de los revolucionarios). En este artículo no tocamos ninguno de los problemas que, más de un siglo de su desaparición física, aún nimban la figura del más enigmático filósofo europeo. Nuestro objetivo es trazar algunos paralelos (sorprendentes para una mente racionalista) entre el áthlios móros del más trágico de los héroes trágicos y el del más trágico de los pensadores europeos. (C.P. JANZ prefiere asemejar el fin de Nietzsche al "fin heroicotrágico de Sócrates". Friedrich Nietzsche. Madrid, 1985, t. III, p. 532.) Previamente, recordamos la importancia de Die Geburt der Tragodie (1872) para la comprensión de la naturaleza y del sentido de la tragedia que, para Nietzsche es el resultado más bello e importante de la conciliación entre los impulsos dionisíacos y la tendencia apolínea de la cultura griega. Y luego, evocamos el papel que el filósofo asigna a Eurípides, la bete noire de Die Geburt, como el supuesto asesino de la tragedia, señalando que, pese a lo fundado del cargo principal (el racionalismo que satura todas las obras conservadas del último gran poeta trágico, todas menos la última que escribió) Eurípides es el autor de Bacchae, la más trágica, es decir, la más clásica, auténtica y bella de las tragedias (pero también la más enigmática).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).