Exportación Completada — 

EL TAPIZ ANDINO DE TRANSICIÓN. ESTUDIO ICONOGRÁFICO Y TÉCNICO

Descripción del Articulo

Este estudio trata sobre los tapices andinos coloniales más antiguos que se han conservado y que suelen ser llamados “transicionales” por presentar características técnicas e iconográficas, tanto de la pre conquista como occidentales. Se concentra en, probablemente, el más antiguo ejemplar existente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solórzano Gonzales, Mónica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13729
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Andean textiles
colonial art
colonial fabrics.
textiles andinos
arte colonial
tejido colonial.
Textiles andins
art colonial
tissage colonial.
Descripción
Sumario:Este estudio trata sobre los tapices andinos coloniales más antiguos que se han conservado y que suelen ser llamados “transicionales” por presentar características técnicas e iconográficas, tanto de la pre conquista como occidentales. Se concentra en, probablemente, el más antiguo ejemplar existente en Lima, una magnífica pieza, desconocida entre los estudiosos del tema, elaborada con fibras y técnicas andinas tradicionales y con un diseño en el que las formas andinas aparecen junto a una cruz cristiana. El análisis, tanto de la iconografía como de los materiales y de la manufactura, proporciona datos que contribuyen para responder la pregunta hipotética inicial de la investigación: ¿Qué pasó con el tejido de cumbi en la época colonial? Como se sabe, el tejido de cumbi (tejido fino) era considerado entre los incas de mayor valor que los metales preciosos debido a sus múltiples funciones. Los resultados encontrados revelarían una continuidad de la tradición textil andina. Varias características encontradas en el tejido son parte del patrón de estandarización del tejido impuesto por el Estado inca para la elaboración de los uncus destinados a las élites. Ello revela que el tejido de cumbi trascendió a los convulsos momentos de la conquista y pervivió en formato y función distintos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).