Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF)
Descripción del Articulo
Aplicar el método ABP orientado a la AF para medir la eficacia de esta modalidad de capacitación en el aprendizaje de etapas críticas del seguimiento farmacoterapéutico, tales como la determinación de PRM y la formulación del plan terapéutico. En el grupo control (n=32 QF) 5 participantes (16%) iden...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4932 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4932 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Problem-based learning (PBL) Pharmaceutical Care (Ph C) Ph C Training Drug Related Problems (DRP) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Atencion Farmaceutica (AF) Capacitación en AF Problemas Relacionados al Medicamento (PRM) |
| id |
1609-9044_89ff21877d853a5036feea82a618e55e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4932 |
| network_acronym_str |
1609-9044 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
| spelling |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF)Comparison of the Method of Learning Based on Problems (ABP) Versus a Traditional Method Applied to the Pharmaceutical Attention (P A)Delgado P., GladysCarreño Q., MaríaHernández F., EloisaProblem-based learning (PBL)Pharmaceutical Care (Ph C)Ph C TrainingDrug Related Problems (DRP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Atencion Farmaceutica (AF)Capacitación en AFProblemas Relacionados al Medicamento (PRM)Aplicar el método ABP orientado a la AF para medir la eficacia de esta modalidad de capacitación en el aprendizaje de etapas críticas del seguimiento farmacoterapéutico, tales como la determinación de PRM y la formulación del plan terapéutico. En el grupo control (n=32 QF) 5 participantes (16%) identifican los problemas de salud y 26 (81%) identifica los PRM, en el grupo con intervención (n=14 QF) todos los participantes realizan correctamente ambos aspectos. Acerca de la revisión bibliográfica el 47% del grupo control considera que esta es importante para determinar Jos PRM mientras que el 64% lo hace en el grupo con intervención. En cuanto la formulación del plan fármaco terapéutico, 50% de participantes del grupo control frente a un 71% del grupo con intervención, identifican como importantes el planteamiento de objetivos. Evaluando los resultados promedios, de los puntajes o calificación total obtenido sobre un máximo de 20 puntos se obtuvo un valor t de 7.64 (p<0.001), probándose la eficacia del método. La metodología ABP orientada a la AF, el alumno fija los conocimientos para lograr un óptimo desarrollo del seguimiento fármaco terapéutico (SFT) en el manejo de casos clínicos reales, especialmente en los aspectos relacionados a la determinación de PRM y formulación del plan terapéutico en atención farmacéutica. +Investigación financiada por el Consejo Superior de Investigación. UNMSM.To apply the PBl method oriented to PH C to measure the efficiency of this form of training in the learning of the critical stages of pharmacotherapy follow-up, such as the determinaban of DRPs and the formulation c>f the therapeutic plan. In the control group (n = 32 Ph Ch) only 5 participants (16%) correctly identify health problems, 26 (81%) correctly identifies the DRP, in the intervention group (n = 14 Ph Ch) all do it properly. On the literature review, 47% of participants believe that this is important to determine DRP of the group control, whereas 64% does it en the group with intervention. Regarding the formulation of the therapeutic drug plan, 50% of the control group and 71% of the group with intervcntion, identify like important the exposition of aims. Evaluating the resulted averages obtained like puntaje or total qualification on a maximum of 20 points obtained a value t (95%) of 7.64 (pUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2008-06-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/493210.15381/ci.v11i1.4932Ciencia e Investigación; Vol 11 No 1 (2008); 50-54Ciencia e Investigación; Vol. 11 Núm. 1 (2008); 50-541609-90441561-0861reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigacióninstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4932/4003Derechos de autor 2008 Gladys Delgado P., María Carreño Q., Eloisa Hernández F.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:55:43Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF) Comparison of the Method of Learning Based on Problems (ABP) Versus a Traditional Method Applied to the Pharmaceutical Attention (P A) |
| title |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF) |
| spellingShingle |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF) Delgado P., Gladys Problem-based learning (PBL) Pharmaceutical Care (Ph C) Ph C Training Drug Related Problems (DRP) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Atencion Farmaceutica (AF) Capacitación en AF Problemas Relacionados al Medicamento (PRM) |
| title_short |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF) |
| title_full |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF) |
| title_fullStr |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF) |
| title_full_unstemmed |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF) |
| title_sort |
Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Delgado P., Gladys Carreño Q., María Hernández F., Eloisa |
| author |
Delgado P., Gladys |
| author_facet |
Delgado P., Gladys Carreño Q., María Hernández F., Eloisa |
| author_role |
author |
| author2 |
Carreño Q., María Hernández F., Eloisa |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Problem-based learning (PBL) Pharmaceutical Care (Ph C) Ph C Training Drug Related Problems (DRP) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Atencion Farmaceutica (AF) Capacitación en AF Problemas Relacionados al Medicamento (PRM) |
| topic |
Problem-based learning (PBL) Pharmaceutical Care (Ph C) Ph C Training Drug Related Problems (DRP) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Atencion Farmaceutica (AF) Capacitación en AF Problemas Relacionados al Medicamento (PRM) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Aplicar el método ABP orientado a la AF para medir la eficacia de esta modalidad de capacitación en el aprendizaje de etapas críticas del seguimiento farmacoterapéutico, tales como la determinación de PRM y la formulación del plan terapéutico. En el grupo control (n=32 QF) 5 participantes (16%) identifican los problemas de salud y 26 (81%) identifica los PRM, en el grupo con intervención (n=14 QF) todos los participantes realizan correctamente ambos aspectos. Acerca de la revisión bibliográfica el 47% del grupo control considera que esta es importante para determinar Jos PRM mientras que el 64% lo hace en el grupo con intervención. En cuanto la formulación del plan fármaco terapéutico, 50% de participantes del grupo control frente a un 71% del grupo con intervención, identifican como importantes el planteamiento de objetivos. Evaluando los resultados promedios, de los puntajes o calificación total obtenido sobre un máximo de 20 puntos se obtuvo un valor t de 7.64 (p<0.001), probándose la eficacia del método. La metodología ABP orientada a la AF, el alumno fija los conocimientos para lograr un óptimo desarrollo del seguimiento fármaco terapéutico (SFT) en el manejo de casos clínicos reales, especialmente en los aspectos relacionados a la determinación de PRM y formulación del plan terapéutico en atención farmacéutica. +Investigación financiada por el Consejo Superior de Investigación. UNMSM. To apply the PBl method oriented to PH C to measure the efficiency of this form of training in the learning of the critical stages of pharmacotherapy follow-up, such as the determinaban of DRPs and the formulation c>f the therapeutic plan. In the control group (n = 32 Ph Ch) only 5 participants (16%) correctly identify health problems, 26 (81%) correctly identifies the DRP, in the intervention group (n = 14 Ph Ch) all do it properly. On the literature review, 47% of participants believe that this is important to determine DRP of the group control, whereas 64% does it en the group with intervention. Regarding the formulation of the therapeutic drug plan, 50% of the control group and 71% of the group with intervcntion, identify like important the exposition of aims. Evaluating the resulted averages obtained like puntaje or total qualification on a maximum of 20 points obtained a value t (95%) of 7.64 (p |
| description |
Aplicar el método ABP orientado a la AF para medir la eficacia de esta modalidad de capacitación en el aprendizaje de etapas críticas del seguimiento farmacoterapéutico, tales como la determinación de PRM y la formulación del plan terapéutico. En el grupo control (n=32 QF) 5 participantes (16%) identifican los problemas de salud y 26 (81%) identifica los PRM, en el grupo con intervención (n=14 QF) todos los participantes realizan correctamente ambos aspectos. Acerca de la revisión bibliográfica el 47% del grupo control considera que esta es importante para determinar Jos PRM mientras que el 64% lo hace en el grupo con intervención. En cuanto la formulación del plan fármaco terapéutico, 50% de participantes del grupo control frente a un 71% del grupo con intervención, identifican como importantes el planteamiento de objetivos. Evaluando los resultados promedios, de los puntajes o calificación total obtenido sobre un máximo de 20 puntos se obtuvo un valor t de 7.64 (p<0.001), probándose la eficacia del método. La metodología ABP orientada a la AF, el alumno fija los conocimientos para lograr un óptimo desarrollo del seguimiento fármaco terapéutico (SFT) en el manejo de casos clínicos reales, especialmente en los aspectos relacionados a la determinación de PRM y formulación del plan terapéutico en atención farmacéutica. +Investigación financiada por el Consejo Superior de Investigación. UNMSM. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-06-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4932 10.15381/ci.v11i1.4932 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4932 |
| identifier_str_mv |
10.15381/ci.v11i1.4932 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4932/4003 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2008 Gladys Delgado P., María Carreño Q., Eloisa Hernández F. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2008 Gladys Delgado P., María Carreño Q., Eloisa Hernández F. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación; Vol 11 No 1 (2008); 50-54 Ciencia e Investigación; Vol. 11 Núm. 1 (2008); 50-54 1609-9044 1561-0861 reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
| collection |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701388171740184576 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).