Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico

Descripción del Articulo

La piel, es un órgano bien conocido por la función de protección que ofrece al organismo, por la eficaz resistencia que opone a la difusión de permeantes desde el exterior y a la pérdida del medio interno, por ser asiento de cientos de patologías de etiología tanto local como sistémica, y como vía d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cosme De Los Santos, C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/4416
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4416
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-9044_79718f6818bd5a12699d378eec7c75ad
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/4416
network_acronym_str 1609-9044
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
spelling Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmicoEvolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmicoCosme De Los Santos, C.La piel, es un órgano bien conocido por la función de protección que ofrece al organismo, por la eficaz resistencia que opone a la difusión de permeantes desde el exterior y a la pérdida del medio interno, por ser asiento de cientos de patologías de etiología tanto local como sistémica, y como vía de administración de medicamentos_ Tanto ésta como la medicación aplicada, ha venido presentando una interesante evolución en los últimos cincuenta años. Apreciamos como ha ido pasando de un uso externo para proteger el órgano cutáneo y tratar enfermedades superficiales, a un recurso para patologías con asiento intracutáneo; a alcanzar efectos regionales en el tejido conectivo hipodérmico; para finalmente transformarse en el último cuarto de siglo, en una valiosa vía de administración para fármacos de acción sistémica.La barrera epicutánea, es la resultante del continuo proceso de germinación, diferenciación, muerte y exfoliación que sufre la epidermis en su permanente renovación fisiológica. Tiene su génesis en la división del queratinocito a nivel basal dermoepidérmico, el que en su ascenso, se diferencia en los estratos espinoso, granuloso y termina en el estrato córneo, constituido por corneocitos muertos, los que continuamente se están descamando. Este proceso contínuo de renovación epidérmico, que fisológicamente se cumple en 28 días, puede sufrir importante acortamiento, con la patología cutánea.La piel, es un órgano bien conocido por la función de protección que ofrece al organismo, por la eficaz resistencia que opone a la difusión de permeantes desde el exterior y a la pérdida del medio interno, por ser asiento de cientos de patologías de etiología tanto local como sistémica, y como vía de administración de medicamentos_ Tanto ésta como la medicación aplicada, ha venido presentando una interesante evolución en los últimos cincuenta años. Apreciamos como ha ido pasando de un uso externo para proteger el órgano cutáneo y tratar enfermedades superficiales, a un recurso para patologías con asiento intracutáneo; a alcanzar efectos regionales en el tejido conectivo hipodérmico; para finalmente transformarse en el último cuarto de siglo, en una valiosa vía de administración para fármacos de acción sistémica.La barrera epicutánea, es la resultante del continuo proceso de germinación, diferenciación, muerte y exfoliación que sufre la epidermis en su permanente renovación fisiológica. Tiene su génesis en la división del queratinocito a nivel basal dermoepidérmico, el que en su ascenso, se diferencia en los estratos espinoso, granuloso y termina en el estrato córneo, constituido por corneocitos muertos, los que continuamente se están descamando. Este proceso contínuo de renovación epidérmico, que fisológicamente se cumple en 28 días, puede sufrir importante acortamiento, con la patología cutánea.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica1998-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/441610.15381/ci.v1i2.4416Ciencia e Investigación; Vol 1 No 2 (1998); 125-128Ciencia e Investigación; Vol. 1 Núm. 2 (1998); 125-1281609-90441561-0861reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigacióninstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4416/4491Derechos de autor 1998 C. Cosme De Los Santoshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:55:43Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
title Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
spellingShingle Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
Cosme De Los Santos, C.
title_short Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
title_full Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
title_fullStr Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
title_full_unstemmed Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
title_sort Evolución Biofarmacéutica de las vías de administración y medicación tópica, en sus alcances superficial, intracutáneo, regional y transdérmico
dc.creator.none.fl_str_mv Cosme De Los Santos, C.
author Cosme De Los Santos, C.
author_facet Cosme De Los Santos, C.
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La piel, es un órgano bien conocido por la función de protección que ofrece al organismo, por la eficaz resistencia que opone a la difusión de permeantes desde el exterior y a la pérdida del medio interno, por ser asiento de cientos de patologías de etiología tanto local como sistémica, y como vía de administración de medicamentos_ Tanto ésta como la medicación aplicada, ha venido presentando una interesante evolución en los últimos cincuenta años. Apreciamos como ha ido pasando de un uso externo para proteger el órgano cutáneo y tratar enfermedades superficiales, a un recurso para patologías con asiento intracutáneo; a alcanzar efectos regionales en el tejido conectivo hipodérmico; para finalmente transformarse en el último cuarto de siglo, en una valiosa vía de administración para fármacos de acción sistémica.La barrera epicutánea, es la resultante del continuo proceso de germinación, diferenciación, muerte y exfoliación que sufre la epidermis en su permanente renovación fisiológica. Tiene su génesis en la división del queratinocito a nivel basal dermoepidérmico, el que en su ascenso, se diferencia en los estratos espinoso, granuloso y termina en el estrato córneo, constituido por corneocitos muertos, los que continuamente se están descamando. Este proceso contínuo de renovación epidérmico, que fisológicamente se cumple en 28 días, puede sufrir importante acortamiento, con la patología cutánea.
La piel, es un órgano bien conocido por la función de protección que ofrece al organismo, por la eficaz resistencia que opone a la difusión de permeantes desde el exterior y a la pérdida del medio interno, por ser asiento de cientos de patologías de etiología tanto local como sistémica, y como vía de administración de medicamentos_ Tanto ésta como la medicación aplicada, ha venido presentando una interesante evolución en los últimos cincuenta años. Apreciamos como ha ido pasando de un uso externo para proteger el órgano cutáneo y tratar enfermedades superficiales, a un recurso para patologías con asiento intracutáneo; a alcanzar efectos regionales en el tejido conectivo hipodérmico; para finalmente transformarse en el último cuarto de siglo, en una valiosa vía de administración para fármacos de acción sistémica.La barrera epicutánea, es la resultante del continuo proceso de germinación, diferenciación, muerte y exfoliación que sufre la epidermis en su permanente renovación fisiológica. Tiene su génesis en la división del queratinocito a nivel basal dermoepidérmico, el que en su ascenso, se diferencia en los estratos espinoso, granuloso y termina en el estrato córneo, constituido por corneocitos muertos, los que continuamente se están descamando. Este proceso contínuo de renovación epidérmico, que fisológicamente se cumple en 28 días, puede sufrir importante acortamiento, con la patología cutánea.
description La piel, es un órgano bien conocido por la función de protección que ofrece al organismo, por la eficaz resistencia que opone a la difusión de permeantes desde el exterior y a la pérdida del medio interno, por ser asiento de cientos de patologías de etiología tanto local como sistémica, y como vía de administración de medicamentos_ Tanto ésta como la medicación aplicada, ha venido presentando una interesante evolución en los últimos cincuenta años. Apreciamos como ha ido pasando de un uso externo para proteger el órgano cutáneo y tratar enfermedades superficiales, a un recurso para patologías con asiento intracutáneo; a alcanzar efectos regionales en el tejido conectivo hipodérmico; para finalmente transformarse en el último cuarto de siglo, en una valiosa vía de administración para fármacos de acción sistémica.La barrera epicutánea, es la resultante del continuo proceso de germinación, diferenciación, muerte y exfoliación que sufre la epidermis en su permanente renovación fisiológica. Tiene su génesis en la división del queratinocito a nivel basal dermoepidérmico, el que en su ascenso, se diferencia en los estratos espinoso, granuloso y termina en el estrato córneo, constituido por corneocitos muertos, los que continuamente se están descamando. Este proceso contínuo de renovación epidérmico, que fisológicamente se cumple en 28 días, puede sufrir importante acortamiento, con la patología cutánea.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4416
10.15381/ci.v1i2.4416
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4416
identifier_str_mv 10.15381/ci.v1i2.4416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4416/4491
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1998 C. Cosme De Los Santos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1998 C. Cosme De Los Santos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia e Investigación; Vol 1 No 2 (1998); 125-128
Ciencia e Investigación; Vol. 1 Núm. 2 (1998); 125-128
1609-9044
1561-0861
reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
collection Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701388171701387264
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).