El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida

Descripción del Articulo

Los tejidos blandos y duros que rodean a las piezas dentarias conocidas como Periodonto, conforman un aparato de sostén y protección que contribuyen al equilibrio dentro del sistema estomatognático. Las encías, el ligamento periodontal y el cemento dentario así como el hueso alveolar alrededor de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Linares, Sixto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3602
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3602
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-8617_e0f9f8c877fba2de104c6caf784d6d55
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/3602
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
dc.title.none.fl_str_mv El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
title El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
spellingShingle El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
García Linares, Sixto
title_short El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
title_full El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
title_fullStr El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
title_full_unstemmed El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
title_sort El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vida
dc.creator.none.fl_str_mv García Linares, Sixto
author García Linares, Sixto
author_facet García Linares, Sixto
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Los tejidos blandos y duros que rodean a las piezas dentarias conocidas como Periodonto, conforman un aparato de sostén y protección que contribuyen al equilibrio dentro del sistema estomatognático. Las encías, el ligamento periodontal y el cemento dentario así como el hueso alveolar alrededor de las piezas dentarias están íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista funcional es por ello que cualquier actividad patogénica realizada sobre alguno de estos tejidos repercute necesariamente sobre el otro dependiendo de diversos factores como pueden ser: el tiempo, la susceptibilidad del hospedador y la patogenicidad de las bacterias comprometidas en alguna infección. Recientemente se ha comprobado que existen ciertos factores de riesgo los cuales predisponen a una mayor prevalencia de enfermedades periodontales. (1) Estos factores de riesgo pueden ser en orden de importancia: el factor genético, el tabaco, y la diabetes. Además de estos factores se piensa que existen otras relaciones como la edad y el sexo las cuales pueden influenciar la respuesta a las enfermedades periodontales. Sabemos que la mujer durante su desarrollo atraviesa cambios propios de su fisiología femenina los que están determinados por fluctuaciones temporales de los niveles hormonales. Estos cambios determinados por las hormonas sexuales femeninas están divididos en tres grandes grupos: la pubertad, el embarazo y la menopausia; los cuales manifiestan su influencia dentro del periodonto de maneras muy diversas. Asimismo, dentro de estos grandes cambios existen otros eventos de carácter clínico que tiene cierta repercusión dentro de los tejidos periodontales y que pueden ser: granuloma gravídico, bebés prematuros con bajo peso al nacer, el uso de anticonceptivos orales y la osteoporosis.
Los tejidos blandos y duros que rodean a las piezas dentarias conocidas como Periodonto, conforman un aparato de sostén y protección que contribuyen al equilibrio dentro del sistema estomatognático. Las encías, el ligamento periodontal y el cemento dentario así como el hueso alveolar alrededor de las piezas dentarias están íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista funcional es por ello que cualquier actividad patogénica realizada sobre alguno de estos tejidos repercute necesariamente sobre el otro dependiendo de diversos factores como pueden ser: el tiempo, la susceptibilidad del hospedador y la patogenicidad de las bacterias comprometidas en alguna infección. Recientemente se ha comprobado que existen ciertos factores de riesgo los cuales predisponen a una mayor prevalencia de enfermedades periodontales. (1) Estos factores de riesgo pueden ser en orden de importancia: el factor genético, el tabaco, y la diabetes. Además de estos factores se piensa que existen otras relaciones como la edad y el sexo las cuales pueden influenciar la respuesta a las enfermedades periodontales. Sabemos que la mujer durante su desarrollo atraviesa cambios propios de su fisiología femenina los que están determinados por fluctuaciones temporales de los niveles hormonales. Estos cambios determinados por las hormonas sexuales femeninas están divididos en tres grandes grupos: la pubertad, el embarazo y la menopausia; los cuales manifiestan su influencia dentro del periodonto de maneras muy diversas. Asimismo, dentro de estos grandes cambios existen otros eventos de carácter clínico que tiene cierta repercusión dentro de los tejidos periodontales y que pueden ser: granuloma gravídico, bebés prematuros con bajo peso al nacer, el uso de anticonceptivos orales y la osteoporosis.
description Los tejidos blandos y duros que rodean a las piezas dentarias conocidas como Periodonto, conforman un aparato de sostén y protección que contribuyen al equilibrio dentro del sistema estomatognático. Las encías, el ligamento periodontal y el cemento dentario así como el hueso alveolar alrededor de las piezas dentarias están íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista funcional es por ello que cualquier actividad patogénica realizada sobre alguno de estos tejidos repercute necesariamente sobre el otro dependiendo de diversos factores como pueden ser: el tiempo, la susceptibilidad del hospedador y la patogenicidad de las bacterias comprometidas en alguna infección. Recientemente se ha comprobado que existen ciertos factores de riesgo los cuales predisponen a una mayor prevalencia de enfermedades periodontales. (1) Estos factores de riesgo pueden ser en orden de importancia: el factor genético, el tabaco, y la diabetes. Además de estos factores se piensa que existen otras relaciones como la edad y el sexo las cuales pueden influenciar la respuesta a las enfermedades periodontales. Sabemos que la mujer durante su desarrollo atraviesa cambios propios de su fisiología femenina los que están determinados por fluctuaciones temporales de los niveles hormonales. Estos cambios determinados por las hormonas sexuales femeninas están divididos en tres grandes grupos: la pubertad, el embarazo y la menopausia; los cuales manifiestan su influencia dentro del periodonto de maneras muy diversas. Asimismo, dentro de estos grandes cambios existen otros eventos de carácter clínico que tiene cierta repercusión dentro de los tejidos periodontales y que pueden ser: granuloma gravídico, bebés prematuros con bajo peso al nacer, el uso de anticonceptivos orales y la osteoporosis.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3602
10.15381/os.v1i10.3602
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3602
identifier_str_mv 10.15381/os.v1i10.3602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3602/4543
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2002 Sixto García Linares
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2002 Sixto García Linares
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 1 No 10 (2002); 55-56
Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 10 (2002); 55-56
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385729093926912
spelling El periodonto y la mujer: Una relación para toda la vidaEl periodonto y la mujer: Una relación para toda la vidaGarcía Linares, SixtoLos tejidos blandos y duros que rodean a las piezas dentarias conocidas como Periodonto, conforman un aparato de sostén y protección que contribuyen al equilibrio dentro del sistema estomatognático. Las encías, el ligamento periodontal y el cemento dentario así como el hueso alveolar alrededor de las piezas dentarias están íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista funcional es por ello que cualquier actividad patogénica realizada sobre alguno de estos tejidos repercute necesariamente sobre el otro dependiendo de diversos factores como pueden ser: el tiempo, la susceptibilidad del hospedador y la patogenicidad de las bacterias comprometidas en alguna infección. Recientemente se ha comprobado que existen ciertos factores de riesgo los cuales predisponen a una mayor prevalencia de enfermedades periodontales. (1) Estos factores de riesgo pueden ser en orden de importancia: el factor genético, el tabaco, y la diabetes. Además de estos factores se piensa que existen otras relaciones como la edad y el sexo las cuales pueden influenciar la respuesta a las enfermedades periodontales. Sabemos que la mujer durante su desarrollo atraviesa cambios propios de su fisiología femenina los que están determinados por fluctuaciones temporales de los niveles hormonales. Estos cambios determinados por las hormonas sexuales femeninas están divididos en tres grandes grupos: la pubertad, el embarazo y la menopausia; los cuales manifiestan su influencia dentro del periodonto de maneras muy diversas. Asimismo, dentro de estos grandes cambios existen otros eventos de carácter clínico que tiene cierta repercusión dentro de los tejidos periodontales y que pueden ser: granuloma gravídico, bebés prematuros con bajo peso al nacer, el uso de anticonceptivos orales y la osteoporosis.Los tejidos blandos y duros que rodean a las piezas dentarias conocidas como Periodonto, conforman un aparato de sostén y protección que contribuyen al equilibrio dentro del sistema estomatognático. Las encías, el ligamento periodontal y el cemento dentario así como el hueso alveolar alrededor de las piezas dentarias están íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista funcional es por ello que cualquier actividad patogénica realizada sobre alguno de estos tejidos repercute necesariamente sobre el otro dependiendo de diversos factores como pueden ser: el tiempo, la susceptibilidad del hospedador y la patogenicidad de las bacterias comprometidas en alguna infección. Recientemente se ha comprobado que existen ciertos factores de riesgo los cuales predisponen a una mayor prevalencia de enfermedades periodontales. (1) Estos factores de riesgo pueden ser en orden de importancia: el factor genético, el tabaco, y la diabetes. Además de estos factores se piensa que existen otras relaciones como la edad y el sexo las cuales pueden influenciar la respuesta a las enfermedades periodontales. Sabemos que la mujer durante su desarrollo atraviesa cambios propios de su fisiología femenina los que están determinados por fluctuaciones temporales de los niveles hormonales. Estos cambios determinados por las hormonas sexuales femeninas están divididos en tres grandes grupos: la pubertad, el embarazo y la menopausia; los cuales manifiestan su influencia dentro del periodonto de maneras muy diversas. Asimismo, dentro de estos grandes cambios existen otros eventos de carácter clínico que tiene cierta repercusión dentro de los tejidos periodontales y que pueden ser: granuloma gravídico, bebés prematuros con bajo peso al nacer, el uso de anticonceptivos orales y la osteoporosis.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2002-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/360210.15381/os.v1i10.3602Odontología Sanmarquina; Vol 1 No 10 (2002); 55-56Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 10 (2002); 55-561609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3602/4543Derechos de autor 2002 Sixto García Linareshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:01Zmail@mail.com -
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).