Metodologías complementarias para la evaluación de dientes tratados endodónticamente restaurados con pernos prefabricados: revisión narrativa de la literatura
Descripción del Articulo
La restauración de dientes tratados endodónticamente (RDTE) es una temática en constante estudio, con la finalidad de que se obtengan protocolos clínicos seguros, que puedan mejorar la longevidad de los tratamientos. En los últimos años es creciente la búsqueda por metodologías complementarias a la...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/19902 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/19902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Endodontics Dental restoration permanent Dental prosthesis (source: MeSH NLM) Endodoncia Restauración dental permanente Prótesis dental (fuente: DeCS BIREME) |
Sumario: | La restauración de dientes tratados endodónticamente (RDTE) es una temática en constante estudio, con la finalidad de que se obtengan protocolos clínicos seguros, que puedan mejorar la longevidad de los tratamientos. En los últimos años es creciente la búsqueda por metodologías complementarias a la resistencia de unión, para la evaluación de las RDTE. No obstante, es importante conocer las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos complementarios más empleados para evaluar las RDTEs, permitiendo ampliar los conocimientos obtenidos en una investigación. El objetivo de este estudio fue presentar los diferentes métodos utilizados como complementarios a las pruebas de resistencia de la unión y resistencia a la fractura tras una revisión narrativa de la literatura. Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas PUBMED, BBO (Biblioteca Dental Brasileña), LILACS (Literatura de Salud de América Latina y el Caribe), SciELO y Medline, utilizando las palabras clave “dientes tratados endodónticamente” y “perno prefabricado”, de 1990 hasta el 2020. De los 360 artículos se excluyeron 295 que no presentaban información relevante para nuestra investigación, donde las metodologías comprendieron pruebas microbiológicas, moleculares, biológicas, metodologías de imagen y métodos de análisis de superficies. Al final de la selección de artículos, se enumeraron las técnicas utilizadas en cada estudio y, a partir de ahí, se realizó una nueva búsqueda bibliográfica, con el objetivo de revisar las técnicas y sus potenciales usos, ventajas y desventajas. Se concluye que las técnicas presentadas son valiosas para incrementar los resultados obtenidos con las pruebas mecánicas en la evaluación de la RDTE con pernos prefabricados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).