HELICOBACTER PYLORI EN LA FLORA BACTERIANA ORAL

Descripción del Articulo

No hay duda de la relación existente entre enfermedades orales con otras enfermedades sistémicas. En tal contexto, las bacterias de la flora bacteriana oral, que alcanzan alrededor de 350 especies, para la mayoría de tales bacterias no se ha demostrado un rol específico, conociéndose sí una clara re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moromi Nakata, Hilda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3488
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3488
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:No hay duda de la relación existente entre enfermedades orales con otras enfermedades sistémicas. En tal contexto, las bacterias de la flora bacteriana oral, que alcanzan alrededor de 350 especies, para la mayoría de tales bacterias no se ha demostrado un rol específico, conociéndose sí una clara relación entre los Estreptococos orales (Streptococcus sanguis, Strecoccus mutans, Streptococcus sobri nus) y Actinobacillus actinomycetencomitans, entre otros, con la endocarditis bacteriana; así como con infecciones digestivas por Cándida albicans. A tal conceptualización ahora se debe agregar, el importantísimo hallazgo de 1983, cuando se descubre la existencia de Helicobacter pylori (Hp), en un ambiente considerado no apto para la colonización microbiana, como son las regiones antral y cuerpo del estómago; desde entonces numerosos trabajos relacionan a la bacteria como un patógeno gástrico causante de gastritis, úlcera péptica y factor de riesgo para el cáncer gástrico. Paralelamente las investigaciones también han aislado Hp en la Placa dental, sugiriendo entonces una probable fuente y reservorio para la reinfección antral estomacal, a partir de la cavidad bucal. En ésta sucinta y puntual revisión se trata de señalar, principalmente. la presencia de Hp en la cavidad oral. bacteria que no había sido identificada como conformante de la flora bucal hasta antes de la presente década. y. secundariamente algunas implicancias en otros aspectos conexos. que e1lipopolisacárido de Hp surge como un factor primario de la virulencia del microorganismo. Helicobacter pylori en la flora bacterianad oral. La colonización bacteriana en la placa dentaria tiene características muy especiales, por ejemplo el Streptococcus mutans coloniza en la superficie dental mediante la formación de dextranes que forma parte de la matriz, trama al que se adhieren otros muchos microorganismos, entre las que se hallaría Hp, tal vez en forma transitoria. Por otro lado Hp, tiene muy particulares características de colonización, puede encontrarse en la boca, en una ecología de pH, entre 6.8-7.2, donde se cree que es atrapada por Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum y, también en el estómago, en una ecología francamente ácida donde descompone la úrea del jugo gástrico. produciendo amonio, elevando el pH permitiendo fijarse a la mucosa y hacerse patógena. La prevalencia porcentual de HP en placa dental, saliva y cavidad oral en la población humana varía entre 1.61-1, 10.0-20.07,,4.489 Y 3.210
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).