Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar patologías orales en niños y adolescentes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) según su estado clínico e inmunológico y las características del TARGA que recibían. Materiales y método: Es un estudio descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquez Peña, George Paul, Petkova-Gueorguieva, Marieta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12177
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/12177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dental Caries
Herpes Simplex
Oral Pathology
Antiretroviral Therapy
HIV.
Caries Dental
Herpes Simple
Patología Bucal
Terapia Antirretroviral
VIH.
id 1609-8617_a04b468d10bbf2d592d7d5f7257599f3
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12177
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
dc.title.none.fl_str_mv Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad
Oral pathology in children and adolescents with HIV on antiretroviral therapy highly active
title Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad
spellingShingle Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad
Marquez Peña, George Paul
Dental Caries
Herpes Simplex
Oral Pathology
Antiretroviral Therapy
HIV.
Caries Dental
Herpes Simple
Patología Bucal
Terapia Antirretroviral
VIH.
title_short Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad
title_full Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad
title_fullStr Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad
title_full_unstemmed Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad
title_sort Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad
dc.creator.none.fl_str_mv Marquez Peña, George Paul
Petkova-Gueorguieva, Marieta
author Marquez Peña, George Paul
author_facet Marquez Peña, George Paul
Petkova-Gueorguieva, Marieta
author_role author
author2 Petkova-Gueorguieva, Marieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dental Caries
Herpes Simplex
Oral Pathology
Antiretroviral Therapy
HIV.
Caries Dental
Herpes Simple
Patología Bucal
Terapia Antirretroviral
VIH.
topic Dental Caries
Herpes Simplex
Oral Pathology
Antiretroviral Therapy
HIV.
Caries Dental
Herpes Simple
Patología Bucal
Terapia Antirretroviral
VIH.
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Determinar patologías orales en niños y adolescentes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) según su estado clínico e inmunológico y las características del TARGA que recibían. Materiales y método: Es un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se evaluaron 20 pacientes pediátricos del Hospital Nacional Hipólito Unanue, de ambos sexos, entre 2 y 13 años. Las patologías se diagnosticaron mediante el sistema recomendado por el Instituto de Problemas Orales relacionados con la infección por el VIH de la Comunidad Económica Europea, el Centro de Colaboración en Manifestaciones Orales del VIH de la Organización Mundial de la Salud y la clasificación de manifestaciones orofaciales en niños con VIH de Ramos y colaboradores. Se elaboró una base de datos, usando estadística descriptiva. Resultados: La patología oral encontrada fue herpes simple (5 %), caries dental (100 %) y gingivitis (95 %). La dentición decidua estaba presente en el 20 %, con un índice ceo de 7 ± 2, los demás presentaban dentición mixta con índices CPOD y ceo de 5 ± 6,12 y 6,81 ± 5,58 respectivamente. Respecto al Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion, el 85 % tuvo nivel deficiente y 15 % regular, siendo el valor promedio 2,52 ± 0,46. Conclusiones: Se atribuye la presencia mínima de patología oral asociada al VIH al TARGA. Se resalta que el tiempo y tipo de tratamiento son esenciales para la reconstitución del sistema inmunitario. Las lesiones cariosas y la gingivitis son posiblemente relacionadas a la deficiente higiene oral en la muestra estudiada.
Objective: Determine oral pathologies in children and teenagers with human immunodeficiency virus (HIV) infection in antiretroviral therapy (HAART) according to their clinical and immunological status and characteristics of the receiving HAART. Materials and method: A descriptive, transversal and obser-vational study. 20 pediatric patients Hipolito Unanue National Hospital of both sexes between 2 and 13 years were evaluated. Pathologies were diagnosed by recommended by the Clearinghouse on Oral Problems related to HIV infection in the European Community and The Collaborating Center on Oral Manifestation of the Human Immunodeficiency Virus from The World Health Organization and classification of orofacial manifestations in system children with HIV Ramos et al. (1999) a database will be developed, using descriptive statistics. Results: The pathology was found herpes simplex (5 %), dental caries (100 %) and gingivitis (95 %). The 20 % of the whole population had Primary Dentition, with a “dmf index” of 7 ± 2. The other 80 % of the whole population had mixed dentition with “DMF” and “dmf” index of 5 ± 6,12 and 6,81 ± 5,58 respectively. With regard to the OHI-S Greene and Ver-milion index 85 % had a deficient level and 15 % had a regular level, with an average value of 2,52 ± 0,46. Conclusions: The minimal presence of HIV-associated oral pathology is attributed to HAART. It emphasized that the time and type of treatment are essential for the reconstitution of the immune system. Carious lesions and gingivitis are possibly related to poor oral hygiene in the sample studied.
description Objetivo: Determinar patologías orales en niños y adolescentes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) según su estado clínico e inmunológico y las características del TARGA que recibían. Materiales y método: Es un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se evaluaron 20 pacientes pediátricos del Hospital Nacional Hipólito Unanue, de ambos sexos, entre 2 y 13 años. Las patologías se diagnosticaron mediante el sistema recomendado por el Instituto de Problemas Orales relacionados con la infección por el VIH de la Comunidad Económica Europea, el Centro de Colaboración en Manifestaciones Orales del VIH de la Organización Mundial de la Salud y la clasificación de manifestaciones orofaciales en niños con VIH de Ramos y colaboradores. Se elaboró una base de datos, usando estadística descriptiva. Resultados: La patología oral encontrada fue herpes simple (5 %), caries dental (100 %) y gingivitis (95 %). La dentición decidua estaba presente en el 20 %, con un índice ceo de 7 ± 2, los demás presentaban dentición mixta con índices CPOD y ceo de 5 ± 6,12 y 6,81 ± 5,58 respectivamente. Respecto al Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion, el 85 % tuvo nivel deficiente y 15 % regular, siendo el valor promedio 2,52 ± 0,46. Conclusiones: Se atribuye la presencia mínima de patología oral asociada al VIH al TARGA. Se resalta que el tiempo y tipo de tratamiento son esenciales para la reconstitución del sistema inmunitario. Las lesiones cariosas y la gingivitis son posiblemente relacionadas a la deficiente higiene oral en la muestra estudiada.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/12177
10.15381/os.v19i1.12177
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/12177
identifier_str_mv 10.15381/os.v19i1.12177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/12177/11046
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 George Paul Marquez Peña, Marieta Petkova-Gueorguieva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 George Paul Marquez Peña, Marieta Petkova-Gueorguieva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 19 No 1 (2016); 16-21
Odontología Sanmarquina; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 16-21
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385730308177920
spelling Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividadOral pathology in children and adolescents with HIV on antiretroviral therapy highly activeMarquez Peña, George PaulPetkova-Gueorguieva, MarietaDental CariesHerpes SimplexOral PathologyAntiretroviral TherapyHIV.Caries DentalHerpes SimplePatología BucalTerapia AntirretroviralVIH.Objetivo: Determinar patologías orales en niños y adolescentes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) según su estado clínico e inmunológico y las características del TARGA que recibían. Materiales y método: Es un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se evaluaron 20 pacientes pediátricos del Hospital Nacional Hipólito Unanue, de ambos sexos, entre 2 y 13 años. Las patologías se diagnosticaron mediante el sistema recomendado por el Instituto de Problemas Orales relacionados con la infección por el VIH de la Comunidad Económica Europea, el Centro de Colaboración en Manifestaciones Orales del VIH de la Organización Mundial de la Salud y la clasificación de manifestaciones orofaciales en niños con VIH de Ramos y colaboradores. Se elaboró una base de datos, usando estadística descriptiva. Resultados: La patología oral encontrada fue herpes simple (5 %), caries dental (100 %) y gingivitis (95 %). La dentición decidua estaba presente en el 20 %, con un índice ceo de 7 ± 2, los demás presentaban dentición mixta con índices CPOD y ceo de 5 ± 6,12 y 6,81 ± 5,58 respectivamente. Respecto al Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion, el 85 % tuvo nivel deficiente y 15 % regular, siendo el valor promedio 2,52 ± 0,46. Conclusiones: Se atribuye la presencia mínima de patología oral asociada al VIH al TARGA. Se resalta que el tiempo y tipo de tratamiento son esenciales para la reconstitución del sistema inmunitario. Las lesiones cariosas y la gingivitis son posiblemente relacionadas a la deficiente higiene oral en la muestra estudiada.Objective: Determine oral pathologies in children and teenagers with human immunodeficiency virus (HIV) infection in antiretroviral therapy (HAART) according to their clinical and immunological status and characteristics of the receiving HAART. Materials and method: A descriptive, transversal and obser-vational study. 20 pediatric patients Hipolito Unanue National Hospital of both sexes between 2 and 13 years were evaluated. Pathologies were diagnosed by recommended by the Clearinghouse on Oral Problems related to HIV infection in the European Community and The Collaborating Center on Oral Manifestation of the Human Immunodeficiency Virus from The World Health Organization and classification of orofacial manifestations in system children with HIV Ramos et al. (1999) a database will be developed, using descriptive statistics. Results: The pathology was found herpes simplex (5 %), dental caries (100 %) and gingivitis (95 %). The 20 % of the whole population had Primary Dentition, with a “dmf index” of 7 ± 2. The other 80 % of the whole population had mixed dentition with “DMF” and “dmf” index of 5 ± 6,12 and 6,81 ± 5,58 respectively. With regard to the OHI-S Greene and Ver-milion index 85 % had a deficient level and 15 % had a regular level, with an average value of 2,52 ± 0,46. Conclusions: The minimal presence of HIV-associated oral pathology is attributed to HAART. It emphasized that the time and type of treatment are essential for the reconstitution of the immune system. Carious lesions and gingivitis are possibly related to poor oral hygiene in the sample studied.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2016-07-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/1217710.15381/os.v19i1.12177Odontología Sanmarquina; Vol 19 No 1 (2016); 16-21Odontología Sanmarquina; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 16-211609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/12177/11046Derechos de autor 2016 George Paul Marquez Peña, Marieta Petkova-Gueorguievahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:38Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).