Efecto reparativo de pastas experimentales Anti-A estudio In Vivo

Descripción del Articulo

La curación de la herida es una respuesta fundamental del tejido injuriado que conlleva a la restauración de la integridad del tejido, a base de síntesis de colágeno, proteína principal de la matriz. extracelular que contribuye al fortalecimiento de la herida. Con el objetivo de resolver de manera i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galvez Calla, Luis H.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3727
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biomateriales
tejido conjuntivo
colágeno
histopatología
Descripción
Sumario:La curación de la herida es una respuesta fundamental del tejido injuriado que conlleva a la restauración de la integridad del tejido, a base de síntesis de colágeno, proteína principal de la matriz. extracelular que contribuye al fortalecimiento de la herida. Con el objetivo de resolver de manera integral los defectos óseos posexdóncicos, se postula el uso de productos naturales puros o asociados con propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, estudiados en un modelo experimental en cobayos (in vivo), antes de su fase aplicativa. Se han considerado en el estudio 08 cobayos sin discriminación de sexo, de 30 a 40 dóas de nacido, divididos en grupo de estudio (07) y de control (01); a quienes se aplicaron las pastas experimentales previamente introducidas en un túbulo fenestrado donde fraguo en aproximadamente 8 minutos. Inmediatamente, luego de anestesia general y rasurado la zona dorso lateral derecha, se delimita el área quirúrgica, se infiltra xilocaina al 2%, como vaso constrictor periférico; se practica una incisión lineal en sentido vertical de aproximadaniente 1 cm de longitud, se debrida y separa la piel del tejido celular subcutáneo con sonda acanalada, a manera de una bolsa, creando el lecho receptor de la pasta experimental respectiva. Posteriormente después de reposicionar los tejidos se procedió a suturar la piel, de modo simple, con hilo de seda trenzada 000 y aguja curva atraumática. Finalmente, los aninales fueron ubicados en jaulas individuales, debidamente codificados, por 12 h postoperatorios, donde fueron alimentados de modo normal. Luego de 5 días de evolución de las pastas experimentales, implantadas quirúrgicamente, los cortes histológicos de los tejidos biopsiados refieren grados de actividad fibroblástica en dreas de difusión de la pasta, libre de signos inflamatorios; sin embargo se observan relativo infiltrado a plasmocitos, neutrófilos y macrófagos. En general los extractos líquidos puros de cada uno de los productos naturales han mostrado un mejor comportamiento antiinflamatorio y cicatrizante que los asociados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).