ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS.
Descripción del Articulo
Las dos enfermedades prevalecientes en la población mundial que afectan la cavidad bucal del ser humano son: la enfermedad periodontal (EP) y la caries dental. Su distribución es universal. Algunas investigaciones afirman que la EP es probablemente la enfermedad más común en la superficie del mundo....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/3667 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
1609-8617_5e42b13e631fd91d627b17d97f3e2057 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/3667 |
network_acronym_str |
1609-8617 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
dc.title.none.fl_str_mv |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. |
title |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. |
spellingShingle |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. Maita Veliz, Luis |
title_short |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. |
title_full |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. |
title_fullStr |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. |
title_full_unstemmed |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. |
title_sort |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maita Veliz, Luis Castañeda Mosto, María |
author |
Maita Veliz, Luis |
author_facet |
Maita Veliz, Luis Castañeda Mosto, María |
author_role |
author |
author2 |
Castañeda Mosto, María |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las dos enfermedades prevalecientes en la población mundial que afectan la cavidad bucal del ser humano son: la enfermedad periodontal (EP) y la caries dental. Su distribución es universal. Algunas investigaciones afirman que la EP es probablemente la enfermedad más común en la superficie del mundo.La EP existe desde el principio de la historia. Se ha encontrado en las grandes culturas como la de los babilonios, asirios, egipcios, chinos y en el antiguo Perú.La lesión gingival inicial de evolución generalmente asintomática, crónica y reversible. Puede permanecer en estado crónico por tiempo indeterminado o evolucionar hacia un estado, con destrucción de los tejidos periodontales de soporte, que se denomina periodontitis.Hace nueve años el autor de la presente investigación demostró en un trabajo de investigación que el 60% de la población investigada en 1987, niños y adolescentes de 07 a 17 años, presentaban inflamación gingival de intensidad variable en áreas de apariencia clínica normal utilizando en Indice de Sangrado Papilar de MÜblemann.Con el propósito de aportar una mayor información a la literatura mundial odontológica respecto a la evolución de la EP en la población de los niños y adolescentes estudiada hace nueve años; se decidió realizar la presente investigación para reconocer si el estado, periodontal después de un periodo de nueve años, ha disminuido, está igual o ha aumentado en su severidad.En la literatura dental mundial son escasos los trabajos similares al nuestro por lo que esta es otra consideración para su realización. Las dos enfermedades prevalecientes en la población mundial que afectan la cavidad bucal del ser humano son: la enfermedad periodontal (EP) y la caries dental. Su distribución es universal. Algunas investigaciones afirman que la EP es probablemente la enfermedad más común en la superficie del mundo(1). La EP existe desde el principio de la historia. Se ha encontrado en las grandes culturas como la de los babilonios, asirios, egipcios, chinos(9) y en el antiguo Perú(2,3,4). La lesión gingival inicial de evolución generalmente asintomática, crónica y reversible. Puede permanecer en estado crónico por tiempo indeterminado o evolucionar hacia un estado, con destrucción de los tejidos periodontales de soporte, que se denomina periodontitis. Hace nueve años el autor de la presente investigación demostró en un trabajo de investigación que el 60% de la población investigada en 1987, niños y adolescentes de 07 a 17 años, presentaban inflamación gingival de intensidad variable en áreas de apariencia clínica normal utilizando en Indice de Sangrado Papilar de MÜblemann(5,6,7). Con el propósito de aportar una mayor información a la literatura mundial odontológica respecto a la evolución de la EP en la población de los niños y adolescentes estudiada hace nueve años; se decidió realizar la presente investigación para reconocer si el estado, periodontal después de un periodo de nueve años, ha disminuido, está igual o ha aumentado en su severidad. En la literatura dental mundial son escasos los trabajos similares al nuestro por lo que esta es otra consideración para su realización. |
description |
Las dos enfermedades prevalecientes en la población mundial que afectan la cavidad bucal del ser humano son: la enfermedad periodontal (EP) y la caries dental. Su distribución es universal. Algunas investigaciones afirman que la EP es probablemente la enfermedad más común en la superficie del mundo.La EP existe desde el principio de la historia. Se ha encontrado en las grandes culturas como la de los babilonios, asirios, egipcios, chinos y en el antiguo Perú.La lesión gingival inicial de evolución generalmente asintomática, crónica y reversible. Puede permanecer en estado crónico por tiempo indeterminado o evolucionar hacia un estado, con destrucción de los tejidos periodontales de soporte, que se denomina periodontitis.Hace nueve años el autor de la presente investigación demostró en un trabajo de investigación que el 60% de la población investigada en 1987, niños y adolescentes de 07 a 17 años, presentaban inflamación gingival de intensidad variable en áreas de apariencia clínica normal utilizando en Indice de Sangrado Papilar de MÜblemann.Con el propósito de aportar una mayor información a la literatura mundial odontológica respecto a la evolución de la EP en la población de los niños y adolescentes estudiada hace nueve años; se decidió realizar la presente investigación para reconocer si el estado, periodontal después de un periodo de nueve años, ha disminuido, está igual o ha aumentado en su severidad.En la literatura dental mundial son escasos los trabajos similares al nuestro por lo que esta es otra consideración para su realización. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3667 10.15381/os.v1i2.3667 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3667 |
identifier_str_mv |
10.15381/os.v1i2.3667 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3667/5795 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 1998 Luis Maita Veliz, María Castañeda Mosto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 1998 Luis Maita Veliz, María Castañeda Mosto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Odontología Sanmarquina; Vol 1 No 2 (1998); 45-47 Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 2 (1998); 45-47 1609-8617 1560-9111 reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
collection |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701385729214513152 |
spelling |
ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS.ESTUDIO LONGITUDINAL PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN NO CONTROLADA DESPUÉS DE NUEVE AÑOS.Maita Veliz, LuisCastañeda Mosto, MaríaLas dos enfermedades prevalecientes en la población mundial que afectan la cavidad bucal del ser humano son: la enfermedad periodontal (EP) y la caries dental. Su distribución es universal. Algunas investigaciones afirman que la EP es probablemente la enfermedad más común en la superficie del mundo.La EP existe desde el principio de la historia. Se ha encontrado en las grandes culturas como la de los babilonios, asirios, egipcios, chinos y en el antiguo Perú.La lesión gingival inicial de evolución generalmente asintomática, crónica y reversible. Puede permanecer en estado crónico por tiempo indeterminado o evolucionar hacia un estado, con destrucción de los tejidos periodontales de soporte, que se denomina periodontitis.Hace nueve años el autor de la presente investigación demostró en un trabajo de investigación que el 60% de la población investigada en 1987, niños y adolescentes de 07 a 17 años, presentaban inflamación gingival de intensidad variable en áreas de apariencia clínica normal utilizando en Indice de Sangrado Papilar de MÜblemann.Con el propósito de aportar una mayor información a la literatura mundial odontológica respecto a la evolución de la EP en la población de los niños y adolescentes estudiada hace nueve años; se decidió realizar la presente investigación para reconocer si el estado, periodontal después de un periodo de nueve años, ha disminuido, está igual o ha aumentado en su severidad.En la literatura dental mundial son escasos los trabajos similares al nuestro por lo que esta es otra consideración para su realización.Las dos enfermedades prevalecientes en la población mundial que afectan la cavidad bucal del ser humano son: la enfermedad periodontal (EP) y la caries dental. Su distribución es universal. Algunas investigaciones afirman que la EP es probablemente la enfermedad más común en la superficie del mundo(1). La EP existe desde el principio de la historia. Se ha encontrado en las grandes culturas como la de los babilonios, asirios, egipcios, chinos(9) y en el antiguo Perú(2,3,4). La lesión gingival inicial de evolución generalmente asintomática, crónica y reversible. Puede permanecer en estado crónico por tiempo indeterminado o evolucionar hacia un estado, con destrucción de los tejidos periodontales de soporte, que se denomina periodontitis. Hace nueve años el autor de la presente investigación demostró en un trabajo de investigación que el 60% de la población investigada en 1987, niños y adolescentes de 07 a 17 años, presentaban inflamación gingival de intensidad variable en áreas de apariencia clínica normal utilizando en Indice de Sangrado Papilar de MÜblemann(5,6,7). Con el propósito de aportar una mayor información a la literatura mundial odontológica respecto a la evolución de la EP en la población de los niños y adolescentes estudiada hace nueve años; se decidió realizar la presente investigación para reconocer si el estado, periodontal después de un periodo de nueve años, ha disminuido, está igual o ha aumentado en su severidad. En la literatura dental mundial son escasos los trabajos similares al nuestro por lo que esta es otra consideración para su realización.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología1998-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/366710.15381/os.v1i2.3667Odontología Sanmarquina; Vol 1 No 2 (1998); 45-47Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 2 (1998); 45-471609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3667/5795Derechos de autor 1998 Luis Maita Veliz, María Castañeda Mostohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:01Zmail@mail.com - |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).