ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES

Descripción del Articulo

Se presenta una propuesta del Análisis de Trayectoria con dos variables categóricas, basada en los Coeficientes de Dependencia y Codependencia (Cordeiro, 1990). En una tabla de contingencia bidimensional donde una de las dimensiones son las especies de algún animal y la otra dimensión son los ambien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Ticerán, Doris
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pesquimat
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/9215
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/9215
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-8439_164a4a4197a88ef7bf5208f4517e07e2
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/9215
network_acronym_str 1609-8439
repository_id_str
network_name_str Revista UNMSM - Pesquimat
spelling ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALESGómez Ticerán, DorisSe presenta una propuesta del Análisis de Trayectoria con dos variables categóricas, basada en los Coeficientes de Dependencia y Codependencia (Cordeiro, 1990). En una tabla de contingencia bidimensional donde una de las dimensiones son las especies de algún animal y la otra dimensión son los ambientes que buscan dichos animales para su alimentación, aplicándose las técnicas convencionales se puede estudiar la asociación entre las dos categorías (especies y ambientes) y habiéndose encontrado la asociación, se ajusta algún modelo explicativo de tal situación. Amplia literatura al respecto se encuentra en Fienberg(1980), Agresti(1982), Andersen(1980) entre otros. Pocas metodologías permiten la verificación de algún tipo de asociación entre las filas o entre las columnas de la tabla (Goodman, 1975), como por ejemplo, entre las especies del problema propuesto desde el punto de vista de sus preferencias por ambientes. Este es un problema de aplicación muy importante en las áreas biológicas como por ejemplo en ecología. Por otro lado, resulta de mucha mayor importancia para investigadores de dichas áreas, verificar si las especies se atraen (o se repelen) por sí mismas o a través de relaciones entre los grupos de especies. O sea, es de interés estudiar si hay evidencia de asociación entre los niveles de las categorías y la posibilidad de ajustarse un modelo explicativo para un nivel de una de las categorías a través de los otros niveles de la misma variable categórica. Además, en muchas situaciones prácticas puede ser necesario proponer relaciones causales entre los niveles de una categoría como si fuesen los efectos de los otros niveles de la misma variable categórica y éste problema aún no ha sido abordado . En éste contexto y para solucionar problemas de aplicación como el propuesto se ha desarrollado una propuesta teórica cuyo resumen se presenta en el presente artículo. Se propone utilizar los parámetros de dependencia y codependencia (Cordeiro, 1990), para transponer o emular la teoría de Análisis de Trayectoria para variables cuantitativas (Wright, 1934; Li, 1975; Achcar, 1976; Wermuth, 1980) a las tablas de contingencia de doble entrada (Gómez, 1997). Con el fin de ilustrar los resultados teóricos del presente artículo, se tiene una aplicación usando "Drosophylas" (moscas) y "Leveduras" (alimentos) para verificar qué especies y por qué prefieren ciertas leveduras, es decir, las prefieren por atracción directa entre ellas o por atracción indirecta a través de otras especies.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas1999-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/921510.15381/pes.v2i1.9215Pesquimat; Vol. 2 Núm. 1 (1999)Pesquimat; Vol 2 No 1 (1999)1609-84391560-912X10.15381/pes.v2i1reponame:Revista UNMSM - Pesquimatinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/9215/8041Derechos de autor 1999 Doris Gómez Ticeránhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:20:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES
title ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES
spellingShingle ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES
Gómez Ticerán, Doris
title_short ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES
title_full ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES
title_fullStr ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES
title_full_unstemmed ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES
title_sort ANÁLISIS DE DEPENDENCIA POR TRAYECTORIAS EN TABLAS DE CONTINGENCIA BIDIMENSIONALES
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Ticerán, Doris
author Gómez Ticerán, Doris
author_facet Gómez Ticerán, Doris
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta una propuesta del Análisis de Trayectoria con dos variables categóricas, basada en los Coeficientes de Dependencia y Codependencia (Cordeiro, 1990). En una tabla de contingencia bidimensional donde una de las dimensiones son las especies de algún animal y la otra dimensión son los ambientes que buscan dichos animales para su alimentación, aplicándose las técnicas convencionales se puede estudiar la asociación entre las dos categorías (especies y ambientes) y habiéndose encontrado la asociación, se ajusta algún modelo explicativo de tal situación. Amplia literatura al respecto se encuentra en Fienberg(1980), Agresti(1982), Andersen(1980) entre otros. Pocas metodologías permiten la verificación de algún tipo de asociación entre las filas o entre las columnas de la tabla (Goodman, 1975), como por ejemplo, entre las especies del problema propuesto desde el punto de vista de sus preferencias por ambientes. Este es un problema de aplicación muy importante en las áreas biológicas como por ejemplo en ecología. Por otro lado, resulta de mucha mayor importancia para investigadores de dichas áreas, verificar si las especies se atraen (o se repelen) por sí mismas o a través de relaciones entre los grupos de especies. O sea, es de interés estudiar si hay evidencia de asociación entre los niveles de las categorías y la posibilidad de ajustarse un modelo explicativo para un nivel de una de las categorías a través de los otros niveles de la misma variable categórica. Además, en muchas situaciones prácticas puede ser necesario proponer relaciones causales entre los niveles de una categoría como si fuesen los efectos de los otros niveles de la misma variable categórica y éste problema aún no ha sido abordado . En éste contexto y para solucionar problemas de aplicación como el propuesto se ha desarrollado una propuesta teórica cuyo resumen se presenta en el presente artículo. Se propone utilizar los parámetros de dependencia y codependencia (Cordeiro, 1990), para transponer o emular la teoría de Análisis de Trayectoria para variables cuantitativas (Wright, 1934; Li, 1975; Achcar, 1976; Wermuth, 1980) a las tablas de contingencia de doble entrada (Gómez, 1997). Con el fin de ilustrar los resultados teóricos del presente artículo, se tiene una aplicación usando "Drosophylas" (moscas) y "Leveduras" (alimentos) para verificar qué especies y por qué prefieren ciertas leveduras, es decir, las prefieren por atracción directa entre ellas o por atracción indirecta a través de otras especies.
description Se presenta una propuesta del Análisis de Trayectoria con dos variables categóricas, basada en los Coeficientes de Dependencia y Codependencia (Cordeiro, 1990). En una tabla de contingencia bidimensional donde una de las dimensiones son las especies de algún animal y la otra dimensión son los ambientes que buscan dichos animales para su alimentación, aplicándose las técnicas convencionales se puede estudiar la asociación entre las dos categorías (especies y ambientes) y habiéndose encontrado la asociación, se ajusta algún modelo explicativo de tal situación. Amplia literatura al respecto se encuentra en Fienberg(1980), Agresti(1982), Andersen(1980) entre otros. Pocas metodologías permiten la verificación de algún tipo de asociación entre las filas o entre las columnas de la tabla (Goodman, 1975), como por ejemplo, entre las especies del problema propuesto desde el punto de vista de sus preferencias por ambientes. Este es un problema de aplicación muy importante en las áreas biológicas como por ejemplo en ecología. Por otro lado, resulta de mucha mayor importancia para investigadores de dichas áreas, verificar si las especies se atraen (o se repelen) por sí mismas o a través de relaciones entre los grupos de especies. O sea, es de interés estudiar si hay evidencia de asociación entre los niveles de las categorías y la posibilidad de ajustarse un modelo explicativo para un nivel de una de las categorías a través de los otros niveles de la misma variable categórica. Además, en muchas situaciones prácticas puede ser necesario proponer relaciones causales entre los niveles de una categoría como si fuesen los efectos de los otros niveles de la misma variable categórica y éste problema aún no ha sido abordado . En éste contexto y para solucionar problemas de aplicación como el propuesto se ha desarrollado una propuesta teórica cuyo resumen se presenta en el presente artículo. Se propone utilizar los parámetros de dependencia y codependencia (Cordeiro, 1990), para transponer o emular la teoría de Análisis de Trayectoria para variables cuantitativas (Wright, 1934; Li, 1975; Achcar, 1976; Wermuth, 1980) a las tablas de contingencia de doble entrada (Gómez, 1997). Con el fin de ilustrar los resultados teóricos del presente artículo, se tiene una aplicación usando "Drosophylas" (moscas) y "Leveduras" (alimentos) para verificar qué especies y por qué prefieren ciertas leveduras, es decir, las prefieren por atracción directa entre ellas o por atracción indirecta a través de otras especies.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/9215
10.15381/pes.v2i1.9215
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/9215
identifier_str_mv 10.15381/pes.v2i1.9215
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/9215/8041
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1999 Doris Gómez Ticerán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1999 Doris Gómez Ticerán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas
dc.source.none.fl_str_mv Pesquimat; Vol. 2 Núm. 1 (1999)
Pesquimat; Vol 2 No 1 (1999)
1609-8439
1560-912X
10.15381/pes.v2i1
reponame:Revista UNMSM - Pesquimat
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Pesquimat
collection Revista UNMSM - Pesquimat
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701291575964860416
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).