DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

Las micro y pequeñas empresas, no sólo en el Perú, sino en toda la región, se han constituido en el brazo productivo del país, es decir, es aquel sector que apunta a su consolidación como promotor del crecimiento y del desarrollo económico. Su grado de importancia no sólo se le puede medir por el la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomero Gonzales, Nicko Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5390
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado informal de crédito
operaciones de crédito en las MYPES
riesgo por operaciones crediticias.
id 1609-8196_c16770c4c273e2403b106355d3f15141
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5390
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚGomero Gonzales, Nicko AlbertoMercado informal de créditooperaciones de crédito en las MYPESriesgo por operaciones crediticias.Las micro y pequeñas empresas, no sólo en el Perú, sino en toda la región, se han constituido en el brazo productivo del país, es decir, es aquel sector que apunta a su consolidación como promotor del crecimiento y del desarrollo económico. Su grado de importancia no sólo se le puede medir por el lado de la producción, sino también por el lado del ámbito laboral, cuya fortaleza productiva se ha convertido en "colchón laboral" para importante segmento de la PEA. A pesar de su elevada ponderación en el ámbito productivo como laboral, y su incidencia en el proceso de desarrollo, el sector micro empresarial adolece de una serie de deficiencias estructurales, que no se han podido corregir, como es su grado de articulación con los que mantienen el capital financiero y por otro lado con las grandes corporaciones, esté último, que antes de verlo como una aliado estratégico, lo considera como un sector competidor, apreciación que no permite que el crecimiento sea en paralelo, que si favorecería a los intereses económicos del país El nuevo entorno que enfrentan las empresas nos dice que la magnitud, plasmada en la cantidad de activos fijos, ha dejado de ser un factor de competencia corporativa. La revolución de los medios de comunicación, como es el Internet, la facilidad de conectarse a través de este medio al mundo comercial, ha creado espacios para que las empresas, cualquiera sea su dimensión, entre ellas la pequeñas y microempresas puedan acceder a mercado que antes eran impenetrables. Como ya se dijo líneas arriba, las Mypes tienen problemas estructurales que se tienen que corregir para potenciarla a su máxima capacidad competitiva. Un aliado estratégico podrían ser las instituciones financieras. Su labor de intermediación tiene que romper aquella cultura organizacional que los induce a una concentración de colocaciones, que como bien se sabe a terminado por llevar a muchos bancos que tengan problemas operativos, como es la generación de carteras incobrables.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2006-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/539010.15381/quipu.v13i26.5390Quipukamayoc; Vol 13 No 26 (2006); 93-99Quipukamayoc; Vol. 13 Núm. 26 (2006); 93-991609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5390/4623Derechos de autor 2006 Nicko Alberto Gomero Gonzaleshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:30:43Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ
title DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ
spellingShingle DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ
Gomero Gonzales, Nicko Alberto
Mercado informal de crédito
operaciones de crédito en las MYPES
riesgo por operaciones crediticias.
title_short DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ
title_full DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ
title_fullStr DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ
title_full_unstemmed DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ
title_sort DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Gomero Gonzales, Nicko Alberto
author Gomero Gonzales, Nicko Alberto
author_facet Gomero Gonzales, Nicko Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado informal de crédito
operaciones de crédito en las MYPES
riesgo por operaciones crediticias.
topic Mercado informal de crédito
operaciones de crédito en las MYPES
riesgo por operaciones crediticias.
dc.description.none.fl_txt_mv Las micro y pequeñas empresas, no sólo en el Perú, sino en toda la región, se han constituido en el brazo productivo del país, es decir, es aquel sector que apunta a su consolidación como promotor del crecimiento y del desarrollo económico. Su grado de importancia no sólo se le puede medir por el lado de la producción, sino también por el lado del ámbito laboral, cuya fortaleza productiva se ha convertido en "colchón laboral" para importante segmento de la PEA. A pesar de su elevada ponderación en el ámbito productivo como laboral, y su incidencia en el proceso de desarrollo, el sector micro empresarial adolece de una serie de deficiencias estructurales, que no se han podido corregir, como es su grado de articulación con los que mantienen el capital financiero y por otro lado con las grandes corporaciones, esté último, que antes de verlo como una aliado estratégico, lo considera como un sector competidor, apreciación que no permite que el crecimiento sea en paralelo, que si favorecería a los intereses económicos del país El nuevo entorno que enfrentan las empresas nos dice que la magnitud, plasmada en la cantidad de activos fijos, ha dejado de ser un factor de competencia corporativa. La revolución de los medios de comunicación, como es el Internet, la facilidad de conectarse a través de este medio al mundo comercial, ha creado espacios para que las empresas, cualquiera sea su dimensión, entre ellas la pequeñas y microempresas puedan acceder a mercado que antes eran impenetrables. Como ya se dijo líneas arriba, las Mypes tienen problemas estructurales que se tienen que corregir para potenciarla a su máxima capacidad competitiva. Un aliado estratégico podrían ser las instituciones financieras. Su labor de intermediación tiene que romper aquella cultura organizacional que los induce a una concentración de colocaciones, que como bien se sabe a terminado por llevar a muchos bancos que tengan problemas operativos, como es la generación de carteras incobrables.
description Las micro y pequeñas empresas, no sólo en el Perú, sino en toda la región, se han constituido en el brazo productivo del país, es decir, es aquel sector que apunta a su consolidación como promotor del crecimiento y del desarrollo económico. Su grado de importancia no sólo se le puede medir por el lado de la producción, sino también por el lado del ámbito laboral, cuya fortaleza productiva se ha convertido en "colchón laboral" para importante segmento de la PEA. A pesar de su elevada ponderación en el ámbito productivo como laboral, y su incidencia en el proceso de desarrollo, el sector micro empresarial adolece de una serie de deficiencias estructurales, que no se han podido corregir, como es su grado de articulación con los que mantienen el capital financiero y por otro lado con las grandes corporaciones, esté último, que antes de verlo como una aliado estratégico, lo considera como un sector competidor, apreciación que no permite que el crecimiento sea en paralelo, que si favorecería a los intereses económicos del país El nuevo entorno que enfrentan las empresas nos dice que la magnitud, plasmada en la cantidad de activos fijos, ha dejado de ser un factor de competencia corporativa. La revolución de los medios de comunicación, como es el Internet, la facilidad de conectarse a través de este medio al mundo comercial, ha creado espacios para que las empresas, cualquiera sea su dimensión, entre ellas la pequeñas y microempresas puedan acceder a mercado que antes eran impenetrables. Como ya se dijo líneas arriba, las Mypes tienen problemas estructurales que se tienen que corregir para potenciarla a su máxima capacidad competitiva. Un aliado estratégico podrían ser las instituciones financieras. Su labor de intermediación tiene que romper aquella cultura organizacional que los induce a una concentración de colocaciones, que como bien se sabe a terminado por llevar a muchos bancos que tengan problemas operativos, como es la generación de carteras incobrables.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5390
10.15381/quipu.v13i26.5390
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5390
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v13i26.5390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5390/4623
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2006 Nicko Alberto Gomero Gonzales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2006 Nicko Alberto Gomero Gonzales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 13 No 26 (2006); 93-99
Quipukamayoc; Vol. 13 Núm. 26 (2006); 93-99
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386682810499072
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).