El sector financiero y el lavado de dinero

Descripción del Articulo

El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultando de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legitimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Farro, Eduardo Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5249
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lavado de activos
instrumentos de lavado de dinero
actividad ilícita
técnicas y mecanismo de lavado de dinero.
id 1609-8196_b39b3cc09bd28c7b83fbb0fa9abf7108
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5249
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling El sector financiero y el lavado de dineroMontes Farro, Eduardo AlbertoLavado de activosinstrumentos de lavado de dineroactividad ilícitatécnicas y mecanismo de lavado de dinero.El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultando de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legitimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta de bienes y servicios. A diferencia de un negocio legitimo, sin embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios “producidos por su negocio”, para evitar ser detectado por las autoridades competentes. A través del lavado de dinero, el criminal (sea una persona, una organización, o un especialistas en lavado de dinero) transforma las ganancias monetarias derivadas de una actividad criminal en fondos provenientes, aparentemente, de una fuente legal. Toda actividad del lavado de dinero cae en una de dos categorías: conversión o movimiento. La conversión tiene lugar cuando los productos financieros cambian de una forma a otra, como cuando se compra un giro o un automóvil con ganancias ilícitas; los productos ilícitos originales han cambiado de forma, de dinero en efectivo a un giro o a un automóvil. Se produce un movimiento, cuando los mismos productos financieros cambian de localidades, como cuando los fondos son transferidos telegráficamente a otra ciudad o enviados a través del correo. Un comerciante legítimo hace cada día los mismos tipos de conversiones o movimientos para su empresa (por ejemplo: adquisiciones de capital, inversiones, ventas de productos, distribución de dividendos, pago de salarios). En el proceso de lavado de dinero le permite disfrazar la verdadera procedencia ilegal de los fondos. Por lo anterior, el presente artículo pretende involucrar el sector financiero ya que se debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. Es por ello que estudios continuos sobre el tema, tienen la mayor importancia, en la medida en que brindan al sector financiero un mayor conocimiento y entendimiento de las disposiciones existentes para enfrentar el lavado de activos.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2008-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/524910.15381/quipu.v15i30.5249Quipukamayoc; Vol 15 No 30 (2008); 51-58Quipukamayoc; Vol. 15 Núm. 30 (2008); 51-581609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5249/4323Derechos de autor 2008 Eduardo Alberto Montes Farrohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:30:42Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El sector financiero y el lavado de dinero
title El sector financiero y el lavado de dinero
spellingShingle El sector financiero y el lavado de dinero
Montes Farro, Eduardo Alberto
Lavado de activos
instrumentos de lavado de dinero
actividad ilícita
técnicas y mecanismo de lavado de dinero.
title_short El sector financiero y el lavado de dinero
title_full El sector financiero y el lavado de dinero
title_fullStr El sector financiero y el lavado de dinero
title_full_unstemmed El sector financiero y el lavado de dinero
title_sort El sector financiero y el lavado de dinero
dc.creator.none.fl_str_mv Montes Farro, Eduardo Alberto
author Montes Farro, Eduardo Alberto
author_facet Montes Farro, Eduardo Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lavado de activos
instrumentos de lavado de dinero
actividad ilícita
técnicas y mecanismo de lavado de dinero.
topic Lavado de activos
instrumentos de lavado de dinero
actividad ilícita
técnicas y mecanismo de lavado de dinero.
dc.description.none.fl_txt_mv El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultando de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legitimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta de bienes y servicios. A diferencia de un negocio legitimo, sin embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios “producidos por su negocio”, para evitar ser detectado por las autoridades competentes. A través del lavado de dinero, el criminal (sea una persona, una organización, o un especialistas en lavado de dinero) transforma las ganancias monetarias derivadas de una actividad criminal en fondos provenientes, aparentemente, de una fuente legal. Toda actividad del lavado de dinero cae en una de dos categorías: conversión o movimiento. La conversión tiene lugar cuando los productos financieros cambian de una forma a otra, como cuando se compra un giro o un automóvil con ganancias ilícitas; los productos ilícitos originales han cambiado de forma, de dinero en efectivo a un giro o a un automóvil. Se produce un movimiento, cuando los mismos productos financieros cambian de localidades, como cuando los fondos son transferidos telegráficamente a otra ciudad o enviados a través del correo. Un comerciante legítimo hace cada día los mismos tipos de conversiones o movimientos para su empresa (por ejemplo: adquisiciones de capital, inversiones, ventas de productos, distribución de dividendos, pago de salarios). En el proceso de lavado de dinero le permite disfrazar la verdadera procedencia ilegal de los fondos. Por lo anterior, el presente artículo pretende involucrar el sector financiero ya que se debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. Es por ello que estudios continuos sobre el tema, tienen la mayor importancia, en la medida en que brindan al sector financiero un mayor conocimiento y entendimiento de las disposiciones existentes para enfrentar el lavado de activos.
description El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultando de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legitimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta de bienes y servicios. A diferencia de un negocio legitimo, sin embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios “producidos por su negocio”, para evitar ser detectado por las autoridades competentes. A través del lavado de dinero, el criminal (sea una persona, una organización, o un especialistas en lavado de dinero) transforma las ganancias monetarias derivadas de una actividad criminal en fondos provenientes, aparentemente, de una fuente legal. Toda actividad del lavado de dinero cae en una de dos categorías: conversión o movimiento. La conversión tiene lugar cuando los productos financieros cambian de una forma a otra, como cuando se compra un giro o un automóvil con ganancias ilícitas; los productos ilícitos originales han cambiado de forma, de dinero en efectivo a un giro o a un automóvil. Se produce un movimiento, cuando los mismos productos financieros cambian de localidades, como cuando los fondos son transferidos telegráficamente a otra ciudad o enviados a través del correo. Un comerciante legítimo hace cada día los mismos tipos de conversiones o movimientos para su empresa (por ejemplo: adquisiciones de capital, inversiones, ventas de productos, distribución de dividendos, pago de salarios). En el proceso de lavado de dinero le permite disfrazar la verdadera procedencia ilegal de los fondos. Por lo anterior, el presente artículo pretende involucrar el sector financiero ya que se debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. Es por ello que estudios continuos sobre el tema, tienen la mayor importancia, en la medida en que brindan al sector financiero un mayor conocimiento y entendimiento de las disposiciones existentes para enfrentar el lavado de activos.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5249
10.15381/quipu.v15i30.5249
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5249
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v15i30.5249
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5249/4323
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2008 Eduardo Alberto Montes Farro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2008 Eduardo Alberto Montes Farro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 15 No 30 (2008); 51-58
Quipukamayoc; Vol. 15 Núm. 30 (2008); 51-58
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386682708787200
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).