LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

Un país que no muestra signos de apertura en su mercado real y financiero, será difícil que logre indicadores macroeconómicos que sustenten su proceso de desarrollo económico y social. Las evidencias sobran para afirmar que los países con mayores niveles de apertura y libertad económica, en estos úl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomero Gonzales, Nicko Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5358
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto del crecimiento económico
variables del crecimiento económico
inversiones en un escenario globalizado.
id 1609-8196_8c204e1b9e8fe76da3ce9482c6ddb5db
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5358
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚGomero Gonzales, Nicko AlbertoImpacto del crecimiento económicovariables del crecimiento económicoinversiones en un escenario globalizado.Un país que no muestra signos de apertura en su mercado real y financiero, será difícil que logre indicadores macroeconómicos que sustenten su proceso de desarrollo económico y social. Las evidencias sobran para afirmar que los países con mayores niveles de apertura y libertad económica, en estos últimos 15 años, han logrado forjar sectores productivos competitivos y con fortalezas suficientes para competir fuera de sus fronteras, mejor dicho en mercados de ultramar, es más, a la sombra de este proceso han formado un sistema económico donde resalta una importante cadena exportadora, que a la vez se ha convertido en el principal eje para sostener el crecimiento económico. Bajo un escenario de apertura económica y financiera ,generalizado nivel mundial, los capitales andan a la búsqueda de mercados atractivos para asegurar un retomo que cubra las expectativas de ganancias de los inversionistas; además de este factor condicionante, exigen destinos estables en todos los escenarios, lo cual es lo mismo exigir países con bajos índices de riesgos, de tal forma que les permita maximizar sus expectativas de retomo por inversión y de no lograrlo, sencillamente desvían sus capitales a plazas financieras que cumplan con el perfil exigido por los inversionistas. Es en este sentido que los gobiernos deben de evitar hacer ruidos políticos, económicos o sociales; el mundo globalizado exige el diseño de políticas muy finas y cuidadosas en todas las áreas, para evitar sobresaltos en los mercados reales y financieros. Un gobierno que inyecte incertidumbre a cambio de estabilidad económica a nivel macro, encarrilará a su sociedad a estadios de pobreza y marginalidad ya que les será difícil captar capitales que sustenten proyectos de inversión de larga maduración. Asimismo, es importante añadir que los países, cuales quiera sea su condición, requieren inversiones reales antes que especulativas. Si bien es cierto, que son relevantes los flujos de capitales de corto plazo, es mucho más importante que esta inversión sea canalizada hacia los sectores productivos, especialmente donde se genere elevados valores agregados en el proceso de producción, solo de esta forma, se podrá conseguir que los mercados colaterales, como el laboral por ejemplo, tengan más fortalezas que debilidades. Tal como dice la regla "detrás de empleos reales existen inversiones reales", esto es lo que requiere el Perú y todos los países emergentes en general.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2007-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/535810.15381/quipu.v14i28.5358Quipukamayoc; Vol 14 No 28 (2007); 7-13Quipukamayoc; Vol. 14 Núm. 28 (2007); 7-131609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5358/4590Derechos de autor 2007 Nicko Alberto Gomero Gonzaleshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:30:42Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
title LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
spellingShingle LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
Gomero Gonzales, Nicko Alberto
Impacto del crecimiento económico
variables del crecimiento económico
inversiones en un escenario globalizado.
title_short LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
title_full LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
title_fullStr LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
title_full_unstemmed LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
title_sort LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Gomero Gonzales, Nicko Alberto
author Gomero Gonzales, Nicko Alberto
author_facet Gomero Gonzales, Nicko Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Impacto del crecimiento económico
variables del crecimiento económico
inversiones en un escenario globalizado.
topic Impacto del crecimiento económico
variables del crecimiento económico
inversiones en un escenario globalizado.
dc.description.none.fl_txt_mv Un país que no muestra signos de apertura en su mercado real y financiero, será difícil que logre indicadores macroeconómicos que sustenten su proceso de desarrollo económico y social. Las evidencias sobran para afirmar que los países con mayores niveles de apertura y libertad económica, en estos últimos 15 años, han logrado forjar sectores productivos competitivos y con fortalezas suficientes para competir fuera de sus fronteras, mejor dicho en mercados de ultramar, es más, a la sombra de este proceso han formado un sistema económico donde resalta una importante cadena exportadora, que a la vez se ha convertido en el principal eje para sostener el crecimiento económico. Bajo un escenario de apertura económica y financiera ,generalizado nivel mundial, los capitales andan a la búsqueda de mercados atractivos para asegurar un retomo que cubra las expectativas de ganancias de los inversionistas; además de este factor condicionante, exigen destinos estables en todos los escenarios, lo cual es lo mismo exigir países con bajos índices de riesgos, de tal forma que les permita maximizar sus expectativas de retomo por inversión y de no lograrlo, sencillamente desvían sus capitales a plazas financieras que cumplan con el perfil exigido por los inversionistas. Es en este sentido que los gobiernos deben de evitar hacer ruidos políticos, económicos o sociales; el mundo globalizado exige el diseño de políticas muy finas y cuidadosas en todas las áreas, para evitar sobresaltos en los mercados reales y financieros. Un gobierno que inyecte incertidumbre a cambio de estabilidad económica a nivel macro, encarrilará a su sociedad a estadios de pobreza y marginalidad ya que les será difícil captar capitales que sustenten proyectos de inversión de larga maduración. Asimismo, es importante añadir que los países, cuales quiera sea su condición, requieren inversiones reales antes que especulativas. Si bien es cierto, que son relevantes los flujos de capitales de corto plazo, es mucho más importante que esta inversión sea canalizada hacia los sectores productivos, especialmente donde se genere elevados valores agregados en el proceso de producción, solo de esta forma, se podrá conseguir que los mercados colaterales, como el laboral por ejemplo, tengan más fortalezas que debilidades. Tal como dice la regla "detrás de empleos reales existen inversiones reales", esto es lo que requiere el Perú y todos los países emergentes en general.
description Un país que no muestra signos de apertura en su mercado real y financiero, será difícil que logre indicadores macroeconómicos que sustenten su proceso de desarrollo económico y social. Las evidencias sobran para afirmar que los países con mayores niveles de apertura y libertad económica, en estos últimos 15 años, han logrado forjar sectores productivos competitivos y con fortalezas suficientes para competir fuera de sus fronteras, mejor dicho en mercados de ultramar, es más, a la sombra de este proceso han formado un sistema económico donde resalta una importante cadena exportadora, que a la vez se ha convertido en el principal eje para sostener el crecimiento económico. Bajo un escenario de apertura económica y financiera ,generalizado nivel mundial, los capitales andan a la búsqueda de mercados atractivos para asegurar un retomo que cubra las expectativas de ganancias de los inversionistas; además de este factor condicionante, exigen destinos estables en todos los escenarios, lo cual es lo mismo exigir países con bajos índices de riesgos, de tal forma que les permita maximizar sus expectativas de retomo por inversión y de no lograrlo, sencillamente desvían sus capitales a plazas financieras que cumplan con el perfil exigido por los inversionistas. Es en este sentido que los gobiernos deben de evitar hacer ruidos políticos, económicos o sociales; el mundo globalizado exige el diseño de políticas muy finas y cuidadosas en todas las áreas, para evitar sobresaltos en los mercados reales y financieros. Un gobierno que inyecte incertidumbre a cambio de estabilidad económica a nivel macro, encarrilará a su sociedad a estadios de pobreza y marginalidad ya que les será difícil captar capitales que sustenten proyectos de inversión de larga maduración. Asimismo, es importante añadir que los países, cuales quiera sea su condición, requieren inversiones reales antes que especulativas. Si bien es cierto, que son relevantes los flujos de capitales de corto plazo, es mucho más importante que esta inversión sea canalizada hacia los sectores productivos, especialmente donde se genere elevados valores agregados en el proceso de producción, solo de esta forma, se podrá conseguir que los mercados colaterales, como el laboral por ejemplo, tengan más fortalezas que debilidades. Tal como dice la regla "detrás de empleos reales existen inversiones reales", esto es lo que requiere el Perú y todos los países emergentes en general.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5358
10.15381/quipu.v14i28.5358
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5358
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v14i28.5358
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5358/4590
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Nicko Alberto Gomero Gonzales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Nicko Alberto Gomero Gonzales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 14 No 28 (2007); 7-13
Quipukamayoc; Vol. 14 Núm. 28 (2007); 7-13
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386682755973120
score 13.955627
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).