El modelo credit scoring como alternativa de evaluación crediticia en Agrobanco

Descripción del Articulo

En los últimos años el Perú atraviesa un fuerte crecimiento en el sector financiero, principalmente enfocado en el sector de los créditos, los cuales han permitido dinamizar la economía, lo cual no sucede para los créditos orientados al sector agropecuario por su nivel de riesgo, motivo por el cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Romero, Lizardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14285
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Credit scoring
credit evaluation
agrobanco
evaluación crediticia
Descripción
Sumario:En los últimos años el Perú atraviesa un fuerte crecimiento en el sector financiero, principalmente enfocado en el sector de los créditos, los cuales han permitido dinamizar la economía, lo cual no sucede para los créditos orientados al sector agropecuario por su nivel de riesgo, motivo por el cual el Estado peruano crea Agrobanco como una entidad enfocada al sector agropecuario por medio de la colocación de créditos agropecuarios. El objetivo de la investigación es desarrollar un modelo Credit Scoring que permita apoyar la evaluación inmediata del crédito agropecuario, debido a la deficiente y lenta de la misma por parte de Agrobanco. Asimismo la metodología utilizada se fundamenta en un modelo de Credit Scoring de carácter predictivo, que plantea un método de efectos marginales y la evaluación de toda la cartera de la entidad del periodo 2009 al 2015. Los resultados obtenidos en la investigación determinan que las variables independientes: tasa, periodo, garantía, edad, soltero, calificación normal y antigüedad, son significativamente estadísticas en la morosidad de los créditos otorgados, sin embargo las variables, monto, mujer y hectárea no son representativas. Las conclusiones de la investigación son que se cumple como determinantes socio económicas, estadísticamente, las variables: tasa, periodo, garantía, edad, soltero, califica normal y antigüedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).