Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes

Descripción del Articulo

Se exploraron relaciones entre la afectividad y la cognición a través de un diseño factorial 2 x 2 con grupos pareados, asignándose 17 sujetos a cada grupo. El experimento consistió en administrar a sujetos con y sin ansiedad auto reportada, un tipo de estimulación suplementaria (una ilustración y d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montgomery Urday, William
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5044
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:supplementary stimulus
short place memory
anxiety
verbal behavior
estimulación suplementaria
memoria a corto plazo
ansiedad
conducta verbal
id 1609-7475_823fa580e21fa8f62a90cacca89d464c
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5044
network_acronym_str 1609-7475
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
spelling Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenesSupplementary stimulation, short-term memory and anxiety in young peopleMontgomery Urday, Williamsupplementary stimulusshort place memoryanxietyverbal behaviorestimulación suplementariamemoria a corto plazoansiedadconducta verbalSe exploraron relaciones entre la afectividad y la cognición a través de un diseño factorial 2 x 2 con grupos pareados, asignándose 17 sujetos a cada grupo. El experimento consistió en administrar a sujetos con y sin ansiedad auto reportada, un tipo de estimulación suplementaria (una ilustración y dos textos) que evocara respuestas de corte emocional negativo (ira, miedo, tristeza o asco) luego de haber memorizado durante dos minutos una lista de palabras con connotaciones positivas, negativas y neutras. Las hipótesis principales giraron en torno a que los individuos con mayor o menor nivel de ansiedad tenderían, luego de haber sido expuestos a la estimulación suplementaria, a recordar más palabras de tipo emocional negativo que los de los demás grupos. Igualmente las personas ansiosas tenderían a lo mismo más que los otros sin necesidad de dicha estimulación. Esto fue confirmado plenamente sólo en cuanto al plano de la interacción entre las variables ansiedad estimulación suplementaria, concluyéndose que los estados de elevada activación ansiógena hacen a los sujetos más propensos a atender y recordar estímulos amenazantes o inquietantes.Is the purpose to explore some relations beetwen anxiety and cognition through a factorial design 2 X 2 with even groups of seventeen subjects each one. The experiment consist in to manage to subjects with autorefering anxiety and no that, a type of stimulation evoked negative emotional responses (angry, fear, sadness and sick), after to memorize during for two minutes a words list with positive, negative and neutral meaning. Its supposing the subjects with plus or minor anxiety level tends to memory more negative emotional words. This is confirmed only in the plane of simultaneous function anxiety-supplementary stimulation. Was conc1uded that high activation state anxiety maked prone the subjects pay any attention and remember threatening stimulus.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2002-06-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/504410.15381/rinvp.v5i1.5044Revista de Investigación en Psicología; Vol 5 No 1 (2002); 11-25Revista de Investigación en Psicología; Vol. 5 Núm. 1 (2002); 11-251609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5044/4123Derechos de autor 2002 William Montgomery Urdayhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:22Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes
Supplementary stimulation, short-term memory and anxiety in young people
title Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes
spellingShingle Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes
Montgomery Urday, William
supplementary stimulus
short place memory
anxiety
verbal behavior
estimulación suplementaria
memoria a corto plazo
ansiedad
conducta verbal
title_short Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes
title_full Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes
title_fullStr Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes
title_full_unstemmed Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes
title_sort Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Montgomery Urday, William
author Montgomery Urday, William
author_facet Montgomery Urday, William
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv supplementary stimulus
short place memory
anxiety
verbal behavior
estimulación suplementaria
memoria a corto plazo
ansiedad
conducta verbal
topic supplementary stimulus
short place memory
anxiety
verbal behavior
estimulación suplementaria
memoria a corto plazo
ansiedad
conducta verbal
dc.description.none.fl_txt_mv Se exploraron relaciones entre la afectividad y la cognición a través de un diseño factorial 2 x 2 con grupos pareados, asignándose 17 sujetos a cada grupo. El experimento consistió en administrar a sujetos con y sin ansiedad auto reportada, un tipo de estimulación suplementaria (una ilustración y dos textos) que evocara respuestas de corte emocional negativo (ira, miedo, tristeza o asco) luego de haber memorizado durante dos minutos una lista de palabras con connotaciones positivas, negativas y neutras. Las hipótesis principales giraron en torno a que los individuos con mayor o menor nivel de ansiedad tenderían, luego de haber sido expuestos a la estimulación suplementaria, a recordar más palabras de tipo emocional negativo que los de los demás grupos. Igualmente las personas ansiosas tenderían a lo mismo más que los otros sin necesidad de dicha estimulación. Esto fue confirmado plenamente sólo en cuanto al plano de la interacción entre las variables ansiedad estimulación suplementaria, concluyéndose que los estados de elevada activación ansiógena hacen a los sujetos más propensos a atender y recordar estímulos amenazantes o inquietantes.
Is the purpose to explore some relations beetwen anxiety and cognition through a factorial design 2 X 2 with even groups of seventeen subjects each one. The experiment consist in to manage to subjects with autorefering anxiety and no that, a type of stimulation evoked negative emotional responses (angry, fear, sadness and sick), after to memorize during for two minutes a words list with positive, negative and neutral meaning. Its supposing the subjects with plus or minor anxiety level tends to memory more negative emotional words. This is confirmed only in the plane of simultaneous function anxiety-supplementary stimulation. Was conc1uded that high activation state anxiety maked prone the subjects pay any attention and remember threatening stimulus.
description Se exploraron relaciones entre la afectividad y la cognición a través de un diseño factorial 2 x 2 con grupos pareados, asignándose 17 sujetos a cada grupo. El experimento consistió en administrar a sujetos con y sin ansiedad auto reportada, un tipo de estimulación suplementaria (una ilustración y dos textos) que evocara respuestas de corte emocional negativo (ira, miedo, tristeza o asco) luego de haber memorizado durante dos minutos una lista de palabras con connotaciones positivas, negativas y neutras. Las hipótesis principales giraron en torno a que los individuos con mayor o menor nivel de ansiedad tenderían, luego de haber sido expuestos a la estimulación suplementaria, a recordar más palabras de tipo emocional negativo que los de los demás grupos. Igualmente las personas ansiosas tenderían a lo mismo más que los otros sin necesidad de dicha estimulación. Esto fue confirmado plenamente sólo en cuanto al plano de la interacción entre las variables ansiedad estimulación suplementaria, concluyéndose que los estados de elevada activación ansiógena hacen a los sujetos más propensos a atender y recordar estímulos amenazantes o inquietantes.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5044
10.15381/rinvp.v5i1.5044
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5044
identifier_str_mv 10.15381/rinvp.v5i1.5044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5044/4123
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2002 William Montgomery Urday
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2002 William Montgomery Urday
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación en Psicología; Vol 5 No 1 (2002); 11-25
Revista de Investigación en Psicología; Vol. 5 Núm. 1 (2002); 11-25
1609-7475
1560-909X
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
collection Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389483537072128
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).