Long-acting insulin analogues versus NPH insulin in type 2 diabetes mellitus
Descripción del Articulo
La insulina sigue siendo fundamental para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y la forma más adecuada de tratar la diabetes tipo 2 cuando los agentes orales no logran las metas o si se presentan complicaciones. La investigación científica explora nuevas formas de presentación del fármaco,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/25 |
Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/25 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Insulin, NPH insulin long- acting insulin analogues type 2 diabetes insulina, insulina NPH análogos de insulina diabetes mellitus tipo 2 |
Sumario: | La insulina sigue siendo fundamental para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y la forma más adecuada de tratar la diabetes tipo 2 cuando los agentes orales no logran las metas o si se presentan complicaciones. La investigación científica explora nuevas formas de presentación del fármaco, para tratar de conseguir mejores efectos en el control metabólico. Desde la década de los 40 la presentación de la insulina protamina neutra de Hagedorn NPH ha sido utilizada en forma relativamente exitosa. En la década de los 90 se presentan los análogos de insulina de acción prolongada glargina y detemir con aparentemente mejores posibilidades en su acción. En el presente trabajo se describen revisiones sistemáticas y trabajos primarios que comparan ambas insulinas. Se concluye que no se encontraron diferencias significativas entre el uso de insulina NPH y análogos de insulina glargina y detemir. La insulina NPH sigue siendo, a pesar del tiempo, una presentación segura en pacientes con bajo riesgo de hipoglucemia y a un menor costo lo que explica la preferencia para su adquisición en los sistemas de salud, como en nuestro país entre otros, así también en organizaciones de ayuda social como lo evaluado por el estudio piloto “CINCI Study”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).