Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la frecuencia de osteoporosis (OP) en pacientes mujeres postmenopáusicas mayores de 50 años con diagnóstico de artritis reumatoide (AR) y establecer indirectamente la presencia de fractura vertebral (FV) en estas a partir de la pérdida prospectiva de estatura (PPE).Material y mé...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna | 
| Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/358 | 
| Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/358 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Artritis reumatoide osteoporosis fractura vertebral densitometría ósea | 
| id | 1609-7173_b64b141de61c61be0e4b1296b4554ee9 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/358 | 
| network_acronym_str | 1609-7173 | 
| repository_id_str |  | 
| network_name_str | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna | 
| spelling | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoideDueñas Cabada, Sophia Vanessa Castillo Medina, Henrry Edmundo Artritis reumatoideosteoporosisfractura vertebraldensitometría óseaObjetivo: Determinar la frecuencia de osteoporosis (OP) en pacientes mujeres postmenopáusicas mayores de 50 años con diagnóstico de artritis reumatoide (AR) y establecer indirectamente la presencia de fractura vertebral (FV) en estas a partir de la pérdida prospectiva de estatura (PPE).Material y métodos: Es una serie de 30 casos y retrospectivo con pacientes que cumplían los criterios de elegibilidad. La densidad mineral ósea (DMO) se midió mediante densitometría ósea en columna lumbar (L2 – L4) por absorciometría dual de rayos X. La OP fue definida con un score T < -2,5. La presencia de FV se estableció con PPE>2.Resultados: Se halló una frecuencia de OP en el 77% de pacientes (edad promedio de 64,3 años) con índice de masa corporal (IMC) promedio de 28,4; aquellos sin OP tuvieron un IMC promedio de 27,5. Más pacientes con OP recibían corticoterapia crónica (91% vs. 86%). El porcentaje de pacientes con PPE >2cm fue mayor en los pacientes con OP (74%) que en aquellos sin OP (57%). Las medias de velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR), los pacientes con historia de fractura no vertebral previa (35%), el uso de metotrexate (MTX) (96%) y lainactividad física (74%) fueron mayores en el grupo de pacientes con OP.Conclusión: Hubo una mayor frecuencia de osteoporosis en pacientes mujeres con artritis reumatoide y mayores de 50 años, y mayor probabilidad de fractura vertebral.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/35810.36393/spmi.v26i2.358Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 2 (2013); 64-67Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 26 No 2 (2013); 64-671609-71731681-972110.36393/spmi.v26i2reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/358/412info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:59Zmail@mail.com - | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide | 
| title | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide | 
| spellingShingle | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide Dueñas Cabada, Sophia Vanessa Artritis reumatoide osteoporosis fractura vertebral densitometría ósea | 
| title_short | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide | 
| title_full | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide | 
| title_fullStr | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide | 
| title_full_unstemmed | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide | 
| title_sort | Evaluación de la masa ósea en mujeres mayores de 50 años con artritis reumatoide | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Dueñas Cabada, Sophia Vanessa Castillo Medina, Henrry Edmundo | 
| author | Dueñas Cabada, Sophia Vanessa | 
| author_facet | Dueñas Cabada, Sophia Vanessa Castillo Medina, Henrry Edmundo | 
| author_role | author | 
| author2 | Castillo Medina, Henrry Edmundo | 
| author2_role | author | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Artritis reumatoide osteoporosis fractura vertebral densitometría ósea | 
| topic | Artritis reumatoide osteoporosis fractura vertebral densitometría ósea | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | Objetivo: Determinar la frecuencia de osteoporosis (OP) en pacientes mujeres postmenopáusicas mayores de 50 años con diagnóstico de artritis reumatoide (AR) y establecer indirectamente la presencia de fractura vertebral (FV) en estas a partir de la pérdida prospectiva de estatura (PPE).Material y métodos: Es una serie de 30 casos y retrospectivo con pacientes que cumplían los criterios de elegibilidad. La densidad mineral ósea (DMO) se midió mediante densitometría ósea en columna lumbar (L2 – L4) por absorciometría dual de rayos X. La OP fue definida con un score T < -2,5. La presencia de FV se estableció con PPE>2.Resultados: Se halló una frecuencia de OP en el 77% de pacientes (edad promedio de 64,3 años) con índice de masa corporal (IMC) promedio de 28,4; aquellos sin OP tuvieron un IMC promedio de 27,5. Más pacientes con OP recibían corticoterapia crónica (91% vs. 86%). El porcentaje de pacientes con PPE >2cm fue mayor en los pacientes con OP (74%) que en aquellos sin OP (57%). Las medias de velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR), los pacientes con historia de fractura no vertebral previa (35%), el uso de metotrexate (MTX) (96%) y lainactividad física (74%) fueron mayores en el grupo de pacientes con OP.Conclusión: Hubo una mayor frecuencia de osteoporosis en pacientes mujeres con artritis reumatoide y mayores de 50 años, y mayor probabilidad de fractura vertebral. | 
| description | Objetivo: Determinar la frecuencia de osteoporosis (OP) en pacientes mujeres postmenopáusicas mayores de 50 años con diagnóstico de artritis reumatoide (AR) y establecer indirectamente la presencia de fractura vertebral (FV) en estas a partir de la pérdida prospectiva de estatura (PPE).Material y métodos: Es una serie de 30 casos y retrospectivo con pacientes que cumplían los criterios de elegibilidad. La densidad mineral ósea (DMO) se midió mediante densitometría ósea en columna lumbar (L2 – L4) por absorciometría dual de rayos X. La OP fue definida con un score T < -2,5. La presencia de FV se estableció con PPE>2.Resultados: Se halló una frecuencia de OP en el 77% de pacientes (edad promedio de 64,3 años) con índice de masa corporal (IMC) promedio de 28,4; aquellos sin OP tuvieron un IMC promedio de 27,5. Más pacientes con OP recibían corticoterapia crónica (91% vs. 86%). El porcentaje de pacientes con PPE >2cm fue mayor en los pacientes con OP (74%) que en aquellos sin OP (57%). Las medias de velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR), los pacientes con historia de fractura no vertebral previa (35%), el uso de metotrexate (MTX) (96%) y lainactividad física (74%) fueron mayores en el grupo de pacientes con OP.Conclusión: Hubo una mayor frecuencia de osteoporosis en pacientes mujeres con artritis reumatoide y mayores de 50 años, y mayor probabilidad de fractura vertebral. | 
| publishDate | 2019 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2019-12-05 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/358 10.36393/spmi.v26i2.358 | 
| url | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/358 | 
| identifier_str_mv | 10.36393/spmi.v26i2.358 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/358/412 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Sociedad Peruana de Medicina Interna | 
| publisher.none.fl_str_mv | Sociedad Peruana de Medicina Interna | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 2 (2013); 64-67 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 26 No 2 (2013); 64-67 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v26i2 reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI | 
| reponame_str | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna | 
| collection | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna | 
| instname_str | Sociedad Peruana de Medicina Interna | 
| instacron_str | SPMI | 
| institution | SPMI | 
| repository.name.fl_str_mv | - | 
| repository.mail.fl_str_mv | mail@mail.com | 
| _version_ | 1701112606478041088 | 
| score | 13.917302 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            