La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura

Descripción del Articulo

Se desconoce el tipo de insuficiencia cardíaca prevalente en pobladores de altura. Conocer este dato es fundamental ya que la mayoría de intervenciones terapéuticas en insuficiencia cardíaca han sido comprobadas en pacientes con falla sistólica, los que constituirían sólo el 60% del total. No existe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón Gerstein, Walter, Contreras, Oscar, Munive Orrego, Virgilio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/260
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia cardiaca
ICC
falla diastólica
falla sistólica
fracción de eyección
id 1609-7173_8fe2cd896be4fd5144d0348608fadbe4
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/260
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de alturaCalderón Gerstein, Walter Contreras, Oscar Munive Orrego, Virgilio Insuficiencia cardiacaICCfalla diastólicafalla sistólicafracción de eyecciónSe desconoce el tipo de insuficiencia cardíaca prevalente en pobladores de altura. Conocer este dato es fundamental ya que la mayoría de intervenciones terapéuticas en insuficiencia cardíaca han sido comprobadas en pacientes con falla sistólica, los que constituirían sólo el 60% del total. No existe tratamiento efectivo para la falla diastólica en la actualidad. Se examinaron los resultados ecocardiográficos de 1 163 pacientes del Hospital Regional IV de EsSalud de Huancayo, hallándose 160 con criterios diagnósticos de insuficiencia cardiaca, 139 de ellos con datos completos. Las mediciones fueron realizadas por ecocardiografía modo M, modo B y Doppler color. La fracción de eyección fue calculada según fórmula de Simpson o Teichholz y las mediciones de llenado diastólico según técnica Doppler. La edad promedio de los participantes del estudio fue de 68,46 años. El 89,9% de los pacientes tenía unafracción de eyección superior al 50% mientras que solo el 10,1% tenía una fracción de eyección inferior a este nivel. El 74,1% de los pacientes tenía falla cardiaca diastólica, el 10,8% falla sistólica, el 9,4% cor pulmonale y sólo un 5,8% falla cardiaca sistólica pura. La mayoría de pacientes con insuficiencia cardiaca evaluados en la ciudad de Huancayo (3 250 msnm)presentan insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (90%). Considerando que el 9,6% de los pacientes con fracción de eyección conservada tuvo cor pulmonale y que el 34,7% de aquellos con falla sistólica tenían falla diastólica simultánea, se concluye que no es suficiente evaluar la fracción de eyección en el individuo con falla cardiaca. Los parámetros diagnósticos de falla diastólica deben ser determinados en cada caso; del mismo modo, se requieren con urgencia estudios clínicos aleatorizados en este grupo de pacientes.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/26010.36393/spmi.v19i1.260Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 19 Núm. 1 (2006); 19-26Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 19 No 1 (2006); 19-261609-71731681-972110.36393/spmi.v19i1reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/260/312info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:46Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura
title La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura
spellingShingle La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura
Calderón Gerstein, Walter
Insuficiencia cardiaca
ICC
falla diastólica
falla sistólica
fracción de eyección
title_short La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura
title_full La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura
title_fullStr La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura
title_full_unstemmed La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura
title_sort La falla diastólica sería la forma más común de insuficiencia cardiaca en pobladores de altura
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón Gerstein, Walter
Contreras, Oscar
Munive Orrego, Virgilio
author Calderón Gerstein, Walter
author_facet Calderón Gerstein, Walter
Contreras, Oscar
Munive Orrego, Virgilio
author_role author
author2 Contreras, Oscar
Munive Orrego, Virgilio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Insuficiencia cardiaca
ICC
falla diastólica
falla sistólica
fracción de eyección
topic Insuficiencia cardiaca
ICC
falla diastólica
falla sistólica
fracción de eyección
dc.description.none.fl_txt_mv Se desconoce el tipo de insuficiencia cardíaca prevalente en pobladores de altura. Conocer este dato es fundamental ya que la mayoría de intervenciones terapéuticas en insuficiencia cardíaca han sido comprobadas en pacientes con falla sistólica, los que constituirían sólo el 60% del total. No existe tratamiento efectivo para la falla diastólica en la actualidad. Se examinaron los resultados ecocardiográficos de 1 163 pacientes del Hospital Regional IV de EsSalud de Huancayo, hallándose 160 con criterios diagnósticos de insuficiencia cardiaca, 139 de ellos con datos completos. Las mediciones fueron realizadas por ecocardiografía modo M, modo B y Doppler color. La fracción de eyección fue calculada según fórmula de Simpson o Teichholz y las mediciones de llenado diastólico según técnica Doppler. La edad promedio de los participantes del estudio fue de 68,46 años. El 89,9% de los pacientes tenía unafracción de eyección superior al 50% mientras que solo el 10,1% tenía una fracción de eyección inferior a este nivel. El 74,1% de los pacientes tenía falla cardiaca diastólica, el 10,8% falla sistólica, el 9,4% cor pulmonale y sólo un 5,8% falla cardiaca sistólica pura. La mayoría de pacientes con insuficiencia cardiaca evaluados en la ciudad de Huancayo (3 250 msnm)presentan insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (90%). Considerando que el 9,6% de los pacientes con fracción de eyección conservada tuvo cor pulmonale y que el 34,7% de aquellos con falla sistólica tenían falla diastólica simultánea, se concluye que no es suficiente evaluar la fracción de eyección en el individuo con falla cardiaca. Los parámetros diagnósticos de falla diastólica deben ser determinados en cada caso; del mismo modo, se requieren con urgencia estudios clínicos aleatorizados en este grupo de pacientes.
description Se desconoce el tipo de insuficiencia cardíaca prevalente en pobladores de altura. Conocer este dato es fundamental ya que la mayoría de intervenciones terapéuticas en insuficiencia cardíaca han sido comprobadas en pacientes con falla sistólica, los que constituirían sólo el 60% del total. No existe tratamiento efectivo para la falla diastólica en la actualidad. Se examinaron los resultados ecocardiográficos de 1 163 pacientes del Hospital Regional IV de EsSalud de Huancayo, hallándose 160 con criterios diagnósticos de insuficiencia cardiaca, 139 de ellos con datos completos. Las mediciones fueron realizadas por ecocardiografía modo M, modo B y Doppler color. La fracción de eyección fue calculada según fórmula de Simpson o Teichholz y las mediciones de llenado diastólico según técnica Doppler. La edad promedio de los participantes del estudio fue de 68,46 años. El 89,9% de los pacientes tenía unafracción de eyección superior al 50% mientras que solo el 10,1% tenía una fracción de eyección inferior a este nivel. El 74,1% de los pacientes tenía falla cardiaca diastólica, el 10,8% falla sistólica, el 9,4% cor pulmonale y sólo un 5,8% falla cardiaca sistólica pura. La mayoría de pacientes con insuficiencia cardiaca evaluados en la ciudad de Huancayo (3 250 msnm)presentan insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (90%). Considerando que el 9,6% de los pacientes con fracción de eyección conservada tuvo cor pulmonale y que el 34,7% de aquellos con falla sistólica tenían falla diastólica simultánea, se concluye que no es suficiente evaluar la fracción de eyección en el individuo con falla cardiaca. Los parámetros diagnósticos de falla diastólica deben ser determinados en cada caso; del mismo modo, se requieren con urgencia estudios clínicos aleatorizados en este grupo de pacientes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/260
10.36393/spmi.v19i1.260
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/260
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v19i1.260
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/260/312
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 19 Núm. 1 (2006); 19-26
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 19 No 1 (2006); 19-26
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v19i1
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112606025056256
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).