Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria
Descripción del Articulo
Existen dos métodos de cribado nutricional validados para la identificación temprana de desnutrición al ingreso hospitalario. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición hospitalaria (DNTH) usando la Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002), así como...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/109 |
Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desnutrición Hospitalaria Valoración Global Subjetiva Nutritional Risk Screening 2002 Cribado Nutricional |
id |
1609-7173_434d0b4531fb886666509a740b9f7634 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/109 |
network_acronym_str |
1609-7173 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
spelling |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalariaArroyo Sánchez, Abel SalvadorAguilar León, PoolObando Bardales, RhenzoSifuentes Landauro, CarlosVrhunc, ZalaAvila Lara, María Jose M.Desnutrición HospitalariaValoración Global SubjetivaNutritional Risk Screening 2002Cribado NutricionalExisten dos métodos de cribado nutricional validados para la identificación temprana de desnutrición al ingreso hospitalario. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición hospitalaria (DNTH) usando la Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002), así como determinar su asociación con resultados adversos hospitalarios: infecciones nosocomiales, úlceras por presión, estancia hospitalaria y fallecimiento. Material y método: Estudio observacional y transversal de los pacientes, de 18 a más años, que ingresen al Departamento de Medicina del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo- Perú. Resultados: 90 pacientes fueron incluidos en el estudio, de los cuales 14 desarrollaron una infección nosocomial (15,6%), 3 presentaron Úlceras por Presión (3,3%) y 11 fallecieron (12,2%). La estancia promedio de todos los pacientes fue 13,9 ± 10,3 días, con rango de 3 a 60 días. La DNTH se encontró entre el 58% (NRS-2002) y el 72% (VGS) de los pacientes de acuerdo al método de cribaje usado. Los DNTH Severos, diagnosticados con la VGS y NRS-2002, tuvieron más infecciones, desarrollaron más Úlceras por Presión, más mortalidad y estancia hospitalaria más prolongada al alta cuando se comparó con los No DNTH Severa. Conclusión: La DNTH fue prevalente en los pacientes hospitalizados en el Departamento de Medicina durante el periodo de estudio, encontrando asociación entre los pacientes con DNTH Severa y los resultados adversos al alta, versus los pacientes No DNTH severos, usando cualquiera de los dos métodos de cribado nutricional.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/109Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 28 Núm. 4 (2015); 158-165Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 28 No 4 (2015); 158-1651609-71731681-972110.36393/spmi.v28i4reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/109/141info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:22Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria |
title |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria |
spellingShingle |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria Arroyo Sánchez, Abel Salvador Desnutrición Hospitalaria Valoración Global Subjetiva Nutritional Risk Screening 2002 Cribado Nutricional |
title_short |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria |
title_full |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria |
title_fullStr |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria |
title_full_unstemmed |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria |
title_sort |
Cribado nutricional y su asociación con los resultados al alta hospitalaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo Sánchez, Abel Salvador Aguilar León, Pool Obando Bardales, Rhenzo Sifuentes Landauro, Carlos Vrhunc, Zala Avila Lara, María Jose M. |
author |
Arroyo Sánchez, Abel Salvador |
author_facet |
Arroyo Sánchez, Abel Salvador Aguilar León, Pool Obando Bardales, Rhenzo Sifuentes Landauro, Carlos Vrhunc, Zala Avila Lara, María Jose M. |
author_role |
author |
author2 |
Aguilar León, Pool Obando Bardales, Rhenzo Sifuentes Landauro, Carlos Vrhunc, Zala Avila Lara, María Jose M. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desnutrición Hospitalaria Valoración Global Subjetiva Nutritional Risk Screening 2002 Cribado Nutricional |
topic |
Desnutrición Hospitalaria Valoración Global Subjetiva Nutritional Risk Screening 2002 Cribado Nutricional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen dos métodos de cribado nutricional validados para la identificación temprana de desnutrición al ingreso hospitalario. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición hospitalaria (DNTH) usando la Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002), así como determinar su asociación con resultados adversos hospitalarios: infecciones nosocomiales, úlceras por presión, estancia hospitalaria y fallecimiento. Material y método: Estudio observacional y transversal de los pacientes, de 18 a más años, que ingresen al Departamento de Medicina del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo- Perú. Resultados: 90 pacientes fueron incluidos en el estudio, de los cuales 14 desarrollaron una infección nosocomial (15,6%), 3 presentaron Úlceras por Presión (3,3%) y 11 fallecieron (12,2%). La estancia promedio de todos los pacientes fue 13,9 ± 10,3 días, con rango de 3 a 60 días. La DNTH se encontró entre el 58% (NRS-2002) y el 72% (VGS) de los pacientes de acuerdo al método de cribaje usado. Los DNTH Severos, diagnosticados con la VGS y NRS-2002, tuvieron más infecciones, desarrollaron más Úlceras por Presión, más mortalidad y estancia hospitalaria más prolongada al alta cuando se comparó con los No DNTH Severa. Conclusión: La DNTH fue prevalente en los pacientes hospitalizados en el Departamento de Medicina durante el periodo de estudio, encontrando asociación entre los pacientes con DNTH Severa y los resultados adversos al alta, versus los pacientes No DNTH severos, usando cualquiera de los dos métodos de cribado nutricional. |
description |
Existen dos métodos de cribado nutricional validados para la identificación temprana de desnutrición al ingreso hospitalario. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición hospitalaria (DNTH) usando la Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002), así como determinar su asociación con resultados adversos hospitalarios: infecciones nosocomiales, úlceras por presión, estancia hospitalaria y fallecimiento. Material y método: Estudio observacional y transversal de los pacientes, de 18 a más años, que ingresen al Departamento de Medicina del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo- Perú. Resultados: 90 pacientes fueron incluidos en el estudio, de los cuales 14 desarrollaron una infección nosocomial (15,6%), 3 presentaron Úlceras por Presión (3,3%) y 11 fallecieron (12,2%). La estancia promedio de todos los pacientes fue 13,9 ± 10,3 días, con rango de 3 a 60 días. La DNTH se encontró entre el 58% (NRS-2002) y el 72% (VGS) de los pacientes de acuerdo al método de cribaje usado. Los DNTH Severos, diagnosticados con la VGS y NRS-2002, tuvieron más infecciones, desarrollaron más Úlceras por Presión, más mortalidad y estancia hospitalaria más prolongada al alta cuando se comparó con los No DNTH Severa. Conclusión: La DNTH fue prevalente en los pacientes hospitalizados en el Departamento de Medicina durante el periodo de estudio, encontrando asociación entre los pacientes con DNTH Severa y los resultados adversos al alta, versus los pacientes No DNTH severos, usando cualquiera de los dos métodos de cribado nutricional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/109 |
url |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/109 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/109/141 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 28 Núm. 4 (2015); 158-165 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 28 No 4 (2015); 158-165 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v28i4 reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
reponame_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701112605278470144 |
score |
13.871711 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).