Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'del Águila Ríos, Inés', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Sin duda se trata de un texto patrimonialista, que introduce al lector al conocimiento del mundo chancay, generando a lo largo del proceso compromisos afectivos por su defensa y conservación mediante una estructura textual –expresiones culturales, cronología, contextos funerarios, asentamientos y arquitectura– que pone en valor dicha cultura, y una abundante y multidisciplinaria información bibliográfica. ...
2
artículo
Don Cirilo Huapaya Manco es sin duda un ejemplo de un imprescindible peruano patrimonialista. A su conocimiento sobre el Perú, forjado en el día a día de la investigación arqueológica, se suma su labor de difusión pedagógica, teñida de gran afecto en cada uno de los detalles descriptivos de los bienes culturales que  descubrió, y trasmitió a sus alumnos en el aula o en el campo.
3
artículo
Notable maestra e investigadora, su labor académica se caracterizó por una permanente reflexión sobre lavaloración del hombre peruano y su cultura. Piura, su ciudad natal, fue el primer escenario para esta búsquedadel devenir histórico de nuestros antepasados. En su tesis de bachiller del año de 1950 cita lo siguiente: “Nuestros antepasados no silenciaron su conocimiento: el español en líneas, la fue descubriendo, i el indio la continuó viviendo. Como descendientes de este mestizaje nos toca reunir a las dos herencias en una, interpretando esa síntesis cultural” (julio, 1950).
4
artículo
Es un libro eminentemente didáctico desde su estructura. El collage de proyectos/artículos conducen por el mundo del conocimiento teórico del patrimonio cultural y proyectos vivenciales en ámbitos patrimoniales. Este collage permite al lector aportar su particular mirar del patrimonio.
5
artículo
Después de disfrutar y aprender del libro que nos entrega José Hayakawa, viene a mi memoria la labor patrimonialista desarrollada como Director de Patrimonio de la Municipalidad Metropolitana de Lima donde fue un promotor de la relación con los museos del Centro Histórico de Lima. Cada página presenta respuestas a numerosos temas sobre la gestión del patrimonio cultural, destacando varios que luego desarrollo.
6
artículo
El presente libro comprende un importante compendio de artículos que introducen al lector en el tema de la defensa y conservación, mediante proyectos de educación patrimonial y una sistemática investigación arqueológica y de conservación, de las huacas del Complejo Arqueológico de Maranga, que hoy contemplan los visitantes del Parque de Las Leyendas.
7
artículo
Esta publicación nos introduce al mundo de los incas a través de sus propias señas (llactas), que el autor describe magistralmente en el marco de dos ideas importante: el concepto ‘geografía sagrada’ y el concepto globalizador ‘cosmovisión andina’. Como el arquitecto Luís Cabello Ortega, decano FAUA-UNI, señala en la presentación del libro, la obra es el resultado de la investigación llevada a cabo en el año 2013 para la tesis de maestría en Planificación Urbana y Regional.
8
artículo
Sin duda se trata de un texto patrimonialista, que introduce al lector al conocimiento del mundo chancay, generando a lo largo del proceso compromisos afectivos por su defensa y conservación mediante una estructura textual –expresiones culturales, cronología, contextos funerarios, asentamientos y arquitectura– que pone en valor dicha cultura, y una abundante y multidisciplinaria información bibliográfica. ...
9
artículo
Don Cirilo Huapaya Manco es sin duda un ejemplo de un imprescindible peruano patrimonialista. A su conocimiento sobre el Perú, forjado en el día a día de la investigación arqueológica, se suma su labor de difusión pedagógica, teñida de gran afecto en cada uno de los detalles descriptivos de los bienes culturales que  descubrió, y trasmitió a sus alumnos en el aula o en el campo.
10
artículo
Notable maestra e investigadora, su labor académica se caracterizó por una permanente reflexión sobre lavaloración del hombre peruano y su cultura. Piura, su ciudad natal, fue el primer escenario para esta búsquedadel devenir histórico de nuestros antepasados. En su tesis de bachiller del año de 1950 cita lo siguiente: “Nuestros antepasados no silenciaron su conocimiento: el español en líneas, la fue descubriendo, i el indio la continuó viviendo. Como descendientes de este mestizaje nos toca reunir a las dos herencias en una, interpretando esa síntesis cultural” (julio, 1950).
11
artículo
Es un libro eminentemente didáctico desde su estructura. El collage de proyectos/artículos conducen por el mundo del conocimiento teórico del patrimonio cultural y proyectos vivenciales en ámbitos patrimoniales. Este collage permite al lector aportar su particular mirar del patrimonio.
12
artículo
Después de disfrutar y aprender del libro que nos entrega José Hayakawa, viene a mi memoria la labor patrimonialista desarrollada como Director de Patrimonio de la Municipalidad Metropolitana de Lima donde fue un promotor de la relación con los museos del Centro Histórico de Lima. Cada página presenta respuestas a numerosos temas sobre la gestión del patrimonio cultural, destacando varios que luego desarrollo.
13
artículo
El presente libro comprende un importante compendio de artículos que introducen al lector en el tema de la defensa y conservación, mediante proyectos de educación patrimonial y una sistemática investigación arqueológica y de conservación, de las huacas del Complejo Arqueológico de Maranga, que hoy contemplan los visitantes del Parque de Las Leyendas.
14
artículo
Esta publicación nos introduce al mundo de los incas a través de sus propias señas (llactas), que el autor describe magistralmente en el marco de dos ideas importante: el concepto ‘geografía sagrada’ y el concepto globalizador ‘cosmovisión andina’. Como el arquitecto Luís Cabello Ortega, decano FAUA-UNI, señala en la presentación del libro, la obra es el resultado de la investigación llevada a cabo en el año 2013 para la tesis de maestría en Planificación Urbana y Regional.
15
artículo
El doctor Francisco Iriarte Brenner, arqueólogo, etnólogo y doctor en antropología, desde .muy joven aprendió a valorar nuestro legado arqueológico. De la mano de su abuelo materno Fabio Brenner solía visitar al amigo y vecino doctor Julio C. Tello director fundador del museo de arqueología y antropología y padre de la arqueología peruana. Cuentan sus familiares que, junto a sus amigos, el niño Iriarte aprendió a lavar cerámica y probablemente vivió la experiencia de las funciones propias de un museo: Investigar, educar, y observar con sistemática prolijidad las acciones fundamentales del registro, inventario y catalogación, experiencia temprana  que marcó la ruta y el compromiso patrimonial del joven arqueólogo y antropólogo que a los 16 años ya lo encontramos trabajando en el museo.