1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Considerando que la depresión es una enfermedad médica, que empobrece la calidad de vida y genera dificultades en el entorno familiar, laboral y social de quienes la sufren; se elaboró el presente estudio de investigación descriptivo- analítico, longitudinal, prospectivo comparativo, en el que se entrevistaron 290 pacientes que acudieron al Consultorio externo de Medicina del Hospital de Apoyo Departamental de Tacna en los meses de Julio y agosto del 2001, cuyo objetivo es conocer la magnitud de trastornos depresivos en dichos pacientes. Encontrándose que las estadísticas bibliográficas coincidentes reportan que la depresión afecta más al sexo femenino que al masculino en una relación 2 a 1 con asociación estadísticamente significativa (P= 0.007), así mismo la población más afectada es la adulta mayor Para tal efecto se aplicó la escala de diagnóstico de cuadros ...
2
artículo
Se encuestaron 238 estudiantes, 124 masculinos y 114 femeninos, en diferentes facultades como Obstetricia, Enfermería, Contabilida4 Educación, Ciencias de la Comunicación. Biología de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" en el mes de diciembre del 2003; cuyas edades fluctúan entre 18 y 24 años, aplicándose la escala de autoevaluación de Zung. Encontrándose depresión Leve a Moderada en un 25.5%, Depresión Moderada a Intensa 13.5% y Depresión Intensa 8%; en cuanto a sexo, se encontró que el 24% de varones presentaron Depresión Leve a Moderada; 27% correspondió a las mujeres; Depresión Moderada Intensa el 11% en varones y 16% en mujeres; y Depresión Intensa 5% correspondió a varones y 11% a mujeres. En cuanto a la Ansiedad, se encontró 25.5% para Ansiedad Leve a Moderada, 11.5% para Ansiedad Moderada Intensa y el 7.5% para Ansiedad Intensa. Referente a ...