1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la gestión de riesgos psicosociales y el desempeño laboral del personal asistencial en el servicio de emergencia de un hospital público, Chiclayo. Para ello, la metodología empleada fue de tipo básico, diseño descriptivo, modelo no experimental, de corte transversal y propositiva, con enfoque cuantitativo, correlacional. De manera que la población estuvo constituida por el personal asistencial del servicio de emergencia de un hospital público, fueron en total 63 personas, divididas de la siguiente manera: 15 médicos, 27 enfermeras, 6 obstetrices y 15 técnicas de enfermería. Para valorar la gestión de riesgos psicosociales y el desempeño laboral se utilizaron dos instrumentos elaborados por la investigadora. Sus principales resultados fueron que gestión de riesgos psicosociales alcanzó puntajes en el nive...
2
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente estudio contribuye al ODS 17, que busca revitalizar la Alianza Mundial para el logro de objetivos con cooperación, accesibilidad, participación ciudadana y transparencia. Esta investigación surge de la identificación de prolongados tiempos de espera y altos costos operativos en la gestión tradicional de la mesa de partes de una municipalidad de Chiclayo. El objetivo general es proponer un modelo de gobierno digital para mejorar la gestión administrativa en dicha área. El estudio tiene un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-propositivo, centrado en una muestra de 41 colaboradores de la municipalidad a quienes se les aplicaron encuestas mediante dos cuestionarios. Los resultados analizados con estadística descriptiva revelaron que el 60.98% de los encuestados percibe el gobierno digital como de nivel medio y el 48.78% califica la gestión administrativa de la mun...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de la Técnica del Flujo de Energía Lemniscal para disminuir el malestar emocional en pacientes oncológicos atendidos en un Hospital de la ciudad de Chiclayo. El estudio es de tipo explicativo, longitudinal, prospectivo y el diseño utilizado para la contrastación de la hipótesis fue cuasi-experimental. La muestra de estudio estuvo conformada de 34 pacientes oncológicos; 17 para el grupo experimental y 17 para el grupo control, con pre y post test. Para valorar el malestar emocional se utilizó el instrumento de la Escala de Impacto de Eventos (Horowitz, M. y Álvarez, W., 1979). Los principales resultados encontrados fueron: Durante el post test, el 82.35% de pacientes del grupo experimental y el 11.77% del grupo control presentaron un malestar emocional leve, siendo esta diferencia estadísticamente significat...