1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: Después de las extracciones dentales ocurre la reducción fisiológica de las apófisis alveolares, hasta que al llegar a determinado punto se habla de atrofia alveolar, por lo general, cuando se dificulta la construcción de una dentadura completa o la colocación de implantes a causa de la pérdida de hueso alveolar. El problema se acrecienta cuando el agujero mentoniano remonta hacia el reborde alveolar residual. Material y Métodos: Estudio Descriptivo Correlacional, el presente estudio es in – vitro en cuarenta especímenes mandibulares edéntulos totales, donde se localiza al agujero mentoniano en relación con el reborde alveolar residual, el borde basilar, el borde posterior de la rama ascendente y el borde de la sínfisis del mentón. Resultados: En los grupos de hemimaxilares adultos y ancianos como los del sexo masculino y femenino, para las distancias de OM-...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se reporta un caso de una paciente de 10 años y 4 meses de edad, con dentición mixta, mesocéfalo, mesofacial, perfil recto y normodivergente, presenta Patrón I con maloclusión clase III por retrusión maxilar y protrusión mandibular, labio superior y mentón blando retruidos, labio inferior protruído, línea media desviada 1mm izquierda mordida invertida anterior y mordida cruzada bilateral posterior. Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26, alteración de las funciones de la fonación, masticación, respiración. El tratamiento para este caso fue: ortopédico con la instalación del aparato de Mcnamara conjuntamente con la máscara de Petit, para luego continuar con el tratamiento ortodóncico.
3
artículo
Se reporta un caso de una paciente de 12 años y 6 meses de edad, con dentición permanente, dolicofacial, perfil convexo e hiperdivergente, presenta Patrón II con maloclusión clase II - 1 por retrusión mandibular, labio superior, labio inferior protruídos, mentón blando retruido, línea media desviada 1mm izquierda mordida abierta anterior. Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26, alteración de las funciones de la fonación, masticación, respiración. El tratamiento para este caso fue: ortodóncico.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Reporte de un caso clínico de una paciente femenina de 16 años y 2 meses de edad, con dentición permanente, Patrón I y maloclusión clase I. La paciente presentaba ausencia de la pieza dentaria 24 con pérdida de espacio para el alineamiento de la pieza 23, posición ectópica de las piezas 23 y 45, apiñamiento dentario moderado superior e inferior, línea media superior desviada. Los objetivos de tratamiento fueron mejorar la estética facial, eliminar el apiñamiento, corregir los ejes axiales de los dientes, corregir la línea media dentaria, conseguir clase molar y canina I. El tratamiento para este caso fue ortodóncico y consistió en exodoncias de tres primeros premolares, anclaje tipo B, distalización de las segundas, primeras molares y segundas premolares. La retención fue fija en la arcada inferior y removible en la arcada superior.
5
artículo
Actualmente en nuestro país constantemente se encuentran fosas clandestinas de entierro fruto de los años de terror que se vivió en los años ochenta y noventa, o quizás de las practicas mítico-religiosas que practicaron nuestros antepasados. Es justamente la Antropología Dental Forense un campo que ayuda a la Estomatología Forense al tratar de estimar la edad aproximada de un individuo adulto. Más aún, la estimación de edad utilizando los dientes en individuos adultos, resulta ser un apasionante campo de investigación. Diferentes antropólogos han desarrollado estudios utilizando líneas increméntales (periquematies) o estrías de Retzius (Hillson.1992; Goodman & Rose, 1991); la racemización y efimerización de los aminoácidos dentales (Arany et al., 2004; Gillard, et al.; 1990); la transparencia de la raíz (Gustafson, 1950; Lamendin, 1988 y Prince y Ubelaker, 2002) e...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la relación esquelética sagital utilizando los cefalogramas de Pérez, Kim y Proyección USP para luego determinar la concordancia entre dichos estudios cefalométricos, teniendo en cuenta la longitud e inclinación de la base craneal anterior en pacientes adultos ortodóncicos. Metodología: Estudio de tipo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 135 pacientes adultos atendidos en tres consultorios especializados de la ciudad de Tacna en el año 2017. Conclusiones: 1) Existe muy buena concordancia entre los cefalogramas de Kim y proyección USP con 0.913, los cefalogramas de Kim y proyección USP con 0.827, así como buena concordancia entre los cefalogramas de Pérez y Kim con 0.746, considerando los parámetros de la longitud e inclinación de la base craneal anterior. 2) Se encontró buena concordancia entre los...