1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación se desarrolló en estudiantes preuniversitarios de una universidad nacional de Lima. El objetivo fue determinar la correlación entre el uso de redes sociales y agresividad. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, correlacional y comparativo, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 192 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de agresividad-AQ de Buss y Perry. Los resultados hallados refieren que existe correlación muy significativa de asociación débil entre uso a redes sociales y agresividad (Rho=.242**). Según sexo no se encontró diferencias en uso de redes sociales de forma general y uso excesivo, sin embargo, si se encontró diferencia significativa en obsesión y falta de control a favor de los Varones, también se halló que de manera general y ...
2
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como propósito determinar la correlación entre la adaptación a la vida universitaria y el estrés académico en alumnos de estudios generales de la universidad privada Norbert Wiener de Lima. El estudio se ajusta al enfoque cuantitativo, es de tipo correlacional, diseño no experimental y transversal. En el recojo de datos se empleó el cuestionario de vivencias académicas QVA-r y el cuestionario de estrés académico SISCO. La muestra lo conformaron 363 alumnos matriculados en el ciclo 2019-II y de ambos sexos. Los resultados señalan que el 52% de alumnos presentan niveles bajos de adaptación universitaria y que el 63% presentan estrés académico moderado. Además, se encontró que existe una correlación directa y muy significativa (p=.000) entre adaptación a la vida universitaria y estrés académico (Rho=.307**).
3
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
negativamente el desarrollo de la adolescencia. Son escasos los estudios que abordan aspectos sociales y las experiencias que se afrontan en los contextos educativos. Es necesario identificar factores de riesgo sociales y clínicos que influyen en la aparición de la ideación suicida. Objetivo: analizar la derrota, el atrapamiento y el consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes Métodos: estrategia asociativa predictiva y cuantitativa. Participaron 3098 adolescentes (52,1 % mujeres) de Huancavelica, que fueron reclutados en catorce instituciones educativas mediante muestreo por conveniencia. Se aplicó una encuesta sociodemográfica e instrumentos psicológicos. Los análisis estadísticos se realizaron con el modelamiento de ecuaciones estructurales de variables latentes y observables. Resultados: El modelo hipotético presentó un aceptable ajuste: CFI...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The Interpersonal Theory of Suicide proposes that the presence of suicidal behavior is explained by the suicidal desire and capacity acquired in the individual. Fearlessness about death is a dimension of said capacity and is a potential risk factor for suicide. The objective was to realize Spanish translation and validation of the Acquired Capability for Suicide Scale Fearlessness About Death in Peruvian adults from the general population. The methodology of the study was cross-sectional study of quantitative and instrumental approach. A total of 929 Peruvian adults who responded the Acquired Capability for Suicide Scale - Fearlessness About Death (ACSS-FAD) participated. The reverse translation method was used for the English to Spanish version. Analyses were performed as from classical test theory and item response theory. The results indicate that the ACSS-FAD evidences a unidimension...