Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Yauri Merino, Maria Irene', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
tesis de grado
El Centro Pastoral de Huacho, diseñado por José García Bryce en 1959, es reconocido por su valor urbano y rol comunitario donde se realizaban actividades religiosas y sociales. La conexión urbana del atrio estuvo presente desde de la preexistencia incorporando elementos estructurales que aportaron calidad arquitectónica. Actualmente, el cambio de obispado significó la transformación a una Iglesia de culto y opulencia, reflejándose en la construcción de una fachada que rompe la conexión urbana y el encierro del proyecto en su perimetro debido al crecimiento urbano y comercial. Objetivo: Diseñar una propuesta que resuelva la conexión urbana y comunitaria del proyecto en su contexto actual. Para ello se replantea la huella y frentes por medio de la reinterpretación de elementos arquitectónicos diseñados por García Bryce que aporten permeabilidad a la totalidad. Metodología:...
2
tesis de grado
El Centro Pastoral de Huacho, diseñado por José García Bryce en 1959, es reconocido por su valor urbano y rol comunitario donde se realizaban actividades religiosas y sociales. La conexión urbana del atrio estuvo presente desde de la preexistencia incorporando elementos estructurales que aportaron calidad arquitectónica. Actualmente, el cambio de obispado significó la transformación a una Iglesia de culto y opulencia, reflejándose en la construcción de una fachada que rompe la conexión urbana y el encierro del proyecto en su perimetro debido al crecimiento urbano y comercial. Objetivo: Diseñar una propuesta que resuelva la conexión urbana y comunitaria del proyecto en su contexto actual. Para ello se replantea la huella y frentes por medio de la reinterpretación de elementos arquitectónicos diseñados por García Bryce que aporten permeabilidad a la totalidad. Metodología:...
3
capítulo de libro
Los cementerios son espacios cuya finalidad principal es acoger a los muertos de modo organizado y salubre. Poseen una potente carga simbólica y de representación expresadas mediante la arquitectura y el arte funerario. Desde la construcción del Presbítero Maestro en 1808, en Lima se pueden identificar cambios en la tipología y en la relación entre arte y arquitectura, variantes muchas veces influenciadas por el contexto histórico y social. Con la finalidad de identificar dichos cambios, este artículo analiza tres casos ubicados en contextos temporales diferentes: el cementerio Baquíjano y Carrillo, del Callao, de 1859; el cementerio El Ángel, de 1959; y el cementerio Virgen de Lourdes, de 1968. Como metodología para el análisis tipológico se estudian tres aspectos: el emplazamiento y la distribución espacial, los modos de entierro y las expresiones artísticas.