1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

En el año 2006, nuestro país asume el modelo COSO como marco conceptual mediante la Norma de Control Interno, RC N° 320-2006-CG por la serie de beneficios que brinda en las entidades. Sin embargo, muchas organizaciones aún no lo aplican y no pueden identificar eventos potenciales de riesgo y evaluarlos. El objetivo de este artículo es presentar un análisis del control interno de inventario basado en el modelo COSO II y su impacto en las empresas del sector industrial en el periodo comprendido entre el año 2010 al 2020. Para la selección de la literatura se ha recurrido a diversos repositorios como Redalyc, Scielo, Proquest, Scopus, Auditing: a journal of practice & theory, entre otros, tomando en cuenta la línea de investigación Coso II. Para este trabajo de investigación, se encontraron 40 fuentes de las cuales solo se seleccionó 25 fuentes que nos brindaron la información ...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El sistema de control interno Coso II en el Perú se caracteriza por ser un modelo no muy difundido en pequeñas o medianas empresas. Dado ello, esta investigación tuvo como objetivo general identificar el cumplimiento de la aplicación del sistema de control interno Coso II en una empresa comercial del distrito de La Victoria, 2020, considerando los componentes ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y monitoreo. El diseño de la investigación contempló una amplia revisión y análisis documentario, observación de hechos, elaboración de tablas, análisis y discusión de resultados. Por ello, es una investigación de tipo aplicada, transversal, de nivel descriptivo y diseño no experimental. Entre los resultados obtenidos se evidenció que la empresa comercial está compuesta por un sistema de control interno coso II sencill...
3
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

El objetivo de la tesis es demostrar la relación entre el Desempeño docente y el estilo de aprendizaje convergente de en los alumnos del II ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH). El método que se utilizó fue el método hipotético-deductivo, de acuerdo con Hernández et al (2014), este método permitió demostrar las hipótesis, responder las preguntas, lograr los objetivos para luego llegar a realizar las conclusiones particulares de la investigación. La población a investigar son los alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), la muestra para investigar es no probabilística de 68 estudiantes del II ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) ya que fue tomada de forma intencional. Esta investigación es de diseño no experimental transversal correla...