Mostrando 1 - 20 Resultados de 45 Para Buscar 'Wiesse Rebagliati, Jorge', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
2
artículo
Review of the book "After Babel" of George Steiner.
4
artículo
Obituary. Leopoldo Chiappo, Dante reader  (Lima, 1924-2010)
5
artículo
One of the similarities that can be drawn between Dante’s Vita Nuova and Camino de Ximena (2002), Peruvian writer Santiago del Prado’s opera prima, has to do with its generic condition. As Dante’s Vita Nuova, in effect, del Prado’s Camino de Ximena can be labelled as a «trascendental autobiography». Another similarity can be advanced: the loved one’s status. This paper argues that both personae (Beatrice and Ximena) are different, even opposing characters. If one respects Dante’s mental frame, Beatrice is hyperreal, as she is a figura, in the terms specified by Eric Auerbach. Not so Ximena, if one is to respect Santiago del Prado’s frame of mind. Ximena must be imagined as a literary phantasy conceived by a cultivated artist.
6
7
artículo
Review of From Ashes to Naches
9
documento de trabajo
Este trabajo indaga sobre las lecturas que hoy en día se dan en torno a los clásicos. Para dicho fin, ha sido indispensable considerar las posibilidades formativas, éticas y de placer que estos ofrecen tanto para el lector académico como el común. En el aspecto educativo, se trata de la relación existente entre los que transmiten el texto y quienes son iniciados en su lectura. Asimismo, el análisis apela a los autores que se adentraron en la crítica sobre la naturaleza del canon como fueron T. S. Eliot, Jorge Luis Borges, George Steiner, Ítalo Calvino o Harold Bloom. Gracias a estas fuentes, la visión de los clásicos se vuelve tan plural como inacabada, lo cual corresponde muy bien a su propuesta como fuente inagotable de discusión y disfrute. Igualmente, no se deja de lado la propuesta por armar un canon tal y como puede ameritarlo la necesidad por imbuirse en ellos.
10
documento de trabajo
Según Julio Picasso, la educación de los jóvenes en la polis griega poseía una dimensión filosófica, puesto que buscaba formar, más que informar. Es en esta línea pedagógica que debe inscribirse el objetivo de las dos obras que ha traducido Picasso. Cómo el joven debe leer los poemas de Plutarco y A los jóvenes sobre la manera de sacar provecho de la literatura griega de San Basilio, buscan justificar filosóficamente el valor de la poesía o de la literatura para la educación.
11
documento de trabajo
El presente ensayo plantea la importancia de la experiencia docente, en el testimonio de la vida de Carlos Gatti Murriel, como guía para la formación integral de los jóvenes universitarios y para el soporte de una vida académica a la que debe aspirar toda universidad. Para tal efecto, se consideran dos factores determinantes y trascendentes que caracterizan la vida de Carlos Gatti Murriel. Por un lado, su sapiencia producto de los años de estudio, de su encuentro con los Clásicos, y de la convivencia con grandes maestros de las letras; y por otro lado, su calidad humana —reflejada en su capacidad de acogimiento— la cual ha sido fundamental y contundente para asumir la ardua tarea de todo educador: humanizar al hombre. Primeramente, se recoge la riqueza de su enseñanza en la Facultad de Letras de la Católica y en el Instituto Riva Agüero, para cuyos alumnos el encuentro con G...
14
artículo
En su amplia obra lingüística, Eugenio Coseriu (Mihaileni, 1921 - Tübingen, 2002), acude varias veces a la literatura para ejemplificar  conceptos lingüísticos teóricos e incluso para modelarlos. Como ocurre con varios estudiosos del siglo XX (José Ortega y Gasset o Mijaíl Bajtín, por ejemplo), el Quijote es, para Coseriu, incitación para formular reflexiones que no se aplican exclusivamente a él, como sí lo hacen otras obras relevantes del cervantismo del siglo XX, señaladamente los trabajos de Stephen Gilman y Edward C. Riley. El presente artículo busca rastrear las referencias al Quijote y a Cervantes en la obra de Coseriu y, sobre todo, presentar y discutir la corrección hecha por Coseriu al importante trabajo de Leo Spitzer “Perspectivismo lingüístico en el Quijote”.
16
artículo
A crossed chronology paradoxically connects several works from the Silver Age of Spanish Literature: Niebla (1914) by Miguel de Unamuno with La deshumanización del arte (1925) by José Ortega y Gasset; and Meditaciones del Quijote (1914) by José Ortega y Gasset with Cántico (1936) by Jorge Guillén. Likewise, a distant Ramón Pérez de Ayala, in Tigre Juan. El curandero de su honra (1926), becomes —consciously or not—an earnest executor of the ideal of the psychological novel proposed by José Ortega y Gasset in Ideas sobre la novela (1925) and of some characteristics of modern aesthetics outlined in La deshumanización del arte. This paper aims to map the relations —whether present or absent— of Ortega y Gasset’s aesthetic ideas within his own generation, as well as those that preceded and followed it..
17
19
artículo
Regarding José de la Riva-Agüero’s Viajes, some textual traits are pinpointed: the construction of a narrative persona, the description of landscapes and the ideal identity between Spanish Castille and the Peruvian Sierra. Similarities and differences between Viajes and Paisajes peruanos [Peruvian Landscapes], Riva-Agüero’s major travel book, are also discussed.