Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Villanueva Quispe, Carmen', tiempo de consulta: 0.26s Limitar resultados
1
artículo
Cerratium hirundinella (O.F. Müller) Dujardin, es una alga ampliamente distribuida en aguas dulces formando parte del plancton, que se califica como una especie de aguas calidas que preferentemente se desarrolla en verano. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la presencia y distribución de Ceratium hirundinella (O.F. Müller) Dujardin en la desembocadura del río Ramis (lago Titicaca), en 7 estaciones de muestreo, donde se realizó un arrastre vertical hasta 2 metros de profundidad red fitoplanctonica, las muestras se fijaron en formol al 2%, la identificación, análisis cualitativo y cuantitativo se realizó en el Laboratorio Continental del IMARPE – Puno. Se reporto la presencia de Ceratium hirundinella en la desembocadura del rio Ramis en el lago Titicaca. La densidad fue de 2 hasta 314 ind/ml, se detectó correlación positiva con la tem...
2
artículo
En el lago Titicaca, una de las actividades con mayor desarrollo es la acuicultura, que en los últimos años ha alcanzado alta producción para la Región Puno. Por ello, esta actividad deberá desarrollarse bajo un criterio de sostenibilidad con el ambiente acuático. El presente estudio pretende dar a conocer la distribución de jaulas flotantes mediante el uso de imágenes satelitales, información del catastro acuícola nacional y el D.S. 003-2016-PRODUCE. Los resultados muestran 39 áreas habilitadas, que comprenden 20 259,74 has de extensión para la producción acuícola, en algunas de ellas sobrepasan las 1 000 has como es en las zonas de: Chuñahue-Sihuecani (Platería), Humatunta-Kencco (Acora), Alayquipa-Villa Sicata (Ilave), San Pedro de Huayllata-Pucara (Ilave), Huaylloni-Challapampa (Juli), Pueblo Libre (Pomata), Chatuma Central-Ivijiria Pampa (Cuturapi-Yunguyo) y Kily Yan...
3
libro
Proyecto PpR “Zonificación espacial de la zona litoral del lago Titicaca sector peruano, para ordenar; promover y optimizar sus usos en acuicultura”
4
libro
Proyecto PpR “Zonificación espacial de la zona litoral del lago Titicaca sector peruano, para ordenar; promover y optimizar sus usos en acuicultura”
5
artículo
En el presente estudio se evalúa la distribución de las macrofitas y fauna acompañante a lo largo de la zona litoral del lago Titicaca – sector peruano. Se ha determinado el gradiente de vegetación acuática, que, de acuerdo a la profundidad, se desarrolla por bandas formando sustratos a los que están asociados especies de organismos que han establecido hábitats, también se ha determinado asociaciones de macrofitas que son mejores hábitats para peces, así como un factor determinante para especies endémicas. Las profundidades límites del gradiente de vegetación acuática está entre 18 y 23 m. Se registraron 14 especies de macrofitas diferentes que estuvieron alternadamente distribuidas en número de 7 u 8 por cada tramo litoral, la especie más frecuente fue Chara sp. Cada especie presentó un desarrollo diferente, asociado principalmente al fondo batimétrico.
6
artículo
Actualmente, la población de Odontesthes bonariensis (pejerrey) en el lago Titicaca-Puno, se encuentra en peligro de extinción debido, entre otros factores, a la pesca indiscriminada, la cual ha traído limitaciones para el consumo de proteína de origen animal en la región. El Laboratorio Continental de Puno - Instituto del Mar del Perú, posee entre sus funciones, generar nuevas tecnologías que posibiliten el desarrollo sostenible, regional a partir del programa de seguridad alimentaria denominado ¨Programa de Cultivo de Pejerrey en el lago Titicaca¨. Para ello, se planteó como objetivo obtener de forma experimental alevines bajo manejo reproductivo en condiciones confinadas de campo y laboratorio de Odontesthes bonariensis procedentes de la bahía del lago Titicaca en Puno-Perú. El estudio se desarrolló desde febrero de 2011 hasta febrero 2015. Se realizó una investigación ...
7
artículo
Actualmente, la población de Odontesthes bonariensis (pejerrey) en el lago Titicaca-Puno, se encuentra en peligro de extinción debido, entre otros factores, a la pesca indiscriminada, la cual ha traído limitaciones para el consumo de proteína de origen animal en la región. El Laboratorio Continental de Puno - Instituto del Mar del Perú, posee entre sus funciones, generar nuevas tecnologías que posibiliten el desarrollo sostenible, regional a partir del programade seguridad alimentaria denominado ¨Programa de Cultivo de Pejerrey en el lago Titicaca¨. Para ello, se planteó como objetivo obtener de forma experimental alevines bajo manejo reproductivo en condiciones confinadas de campo y laboratorio de Odontesthes bonariensis procedentes de la bahía del lago Titicaca en Puno-Perú. El estudio se desarrolló desde febrero de 2011 hasta febrero 2015. Se realizó una investigación c...