1
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En el año 1998 durante la celebración del VII Congreso Nacional de Filosofía realizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el maestro sanmarquino Juan Abugattás lanzó una pregunta sorprendente: ¿En qué puede afirmarse un nuevo humanismo? ¿A quién se le podía ocurrir tratar de proponer un nuevo humanismo a finales de un siglo que ha sido tan crítico con ese concepto, precisamente por su desapego a lo humano? Pues este filósofo arriesgado y siempre agudo que era Abugattás –a quien deseo rendir homenaje en este trabajo-, no sólo se atrevió a formularla, sino que tenía una propuesta para enfrentarla. Desde ese momento, en el que yo me iniciaba en el estudio y la práctica de la filosofía, resultó una pregunta acuciante y urgente. Desde entonces, para mí es una preocupación teórica y práctica el tratar de abordar tan imbricado problema. Mi trayectoria in...
2
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En el año 1998 durante la celebración del VII Congreso Nacional de Filosofía realizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el maestro sanmarquino Juan Abugattás lanzó una pregunta sorprendente: ¿En qué puede afirmarse un nuevo humanismo? ¿A quién se le podía ocurrir tratar de proponer un nuevo humanismo a finales de un siglo que ha sido tan crítico con ese concepto, precisamente por su desapego a lo humano? Pues este filósofo arriesgado y siempre agudo que era Abugattás –a quien deseo rendir homenaje en este trabajo-, no sólo se atrevió a formularla, sino que tenía una propuesta para enfrentarla. Desde ese momento, en el que yo me iniciaba en el estudio y la práctica de la filosofía, resultó una pregunta acuciante y urgente. Desde entonces, para mí es una preocupación teórica y práctica el tratar de abordar tan imbricado problema. Mi trayectoria in...
3
capítulo de libro
Volumen 2. Páginas 177-198
4
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Índice. Agradecimientos. Prólogo. Introducción. PRIMERA PARTE: Fenomenología y humanismo. Preliminares metodológicos. 1. Fenomenología y nuevo humanismo. 2. Acceso de la actitud objetivante a la reflexiva. 2.1. Preliminares sobre la fenomenología como método. 2.2. La fenomenología como ciencia rigurosa. 2.3. La psicología fenomenológica o fenomenología mundana. 2.4. La actitud natural. 2.5. Epojé fenomenológica. 2.6. La reducción como reflexión trascendental. 2.7. La subjetividad trascendental. 2.8. De una fenomenología mundana a una trascendental. 3. La constitución en el mundo social (personalista). 3.1. La intersubjetividad. 3.2. La noción de constitución. 3.3. Actitud natural y actitud naturalista. 3.4. Actitud personalista. 3.5. El hombre como ser personal y libre: el tema supremo. de toda ética. 3.6. El concepto husserliano de humanidad europea. 3.7. Teleologí...