1
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre calidad de vida y depresión en adolescentes embarazadas. La muestra no probabilística estuvo conformada por 274 adolescentes, que se atienden en el Hospital Sergio Bernales del distrito de Comas, cuyas edades fluctúan entre los 13 y 18 años de edad. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Calidad de Vida de Olson& Barnes y el Inventario de Depresión de Aaron Beck. Los resultados revelaron una relación estadísticamente negativa entre calidad de vida y depresión. Por otro lado, se halló que existe asociación entre todas las subdimensiones de calidad de vida y depresión.Se concluye que lo hallado resulta relevante por cuanto permitirá optimizar las intervenciones sanitariasiiniciando por su desarrollo personal-familiar y social;lo cual repercutirá directamente en su calidad de vida.
2
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como problema general: ¿Existe relación inversa entre motivación de logro y procrastinación en estudiantes de psicología de primer ciclo en el 2015 y el objetivo general fue: Determinar la relación inversa entre motivación de logro académico y procrastinación académica en estudiantes de primer ciclo en el 2015. El tipo de investigación fue básica de naturaleza descriptiva – correlacional, el diseño fue no experimental de corte transversal-correlacional. La muestra estuvo conformada por 169 estudiantes de psicología de primer ciclo. Se aplicó la técnica de la encuesta con cuestionario tipo escala de Likert para ambas variables. Finalmente, en la investigación, se ha encontrado que existe una alta correlación inversa entre motivación de logro y procrastinación en estudiantes de psicología de primer ciclo en el 2015, con un R...
3
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente estudio buscó examinar el vínculo entre la autoeficacia, la resiliencia y el desgaste psíquico en docentes universitarios. Para tal fin se eligió un estudio no experimental y transversal, empleando la Escala de sentimiento de autoeficacia en el profesor (Covarrubias-Apablaza & Mendoza-Lira, 2016), el Inventario de burnout de Maslach (Fernández, 2002) y la Escala de resiliencia (ER-14; Sánchez-Teruel & Robles-Bello, 2015), los cuales fueron validados para el presente estudio. La muestra quedó constituida por 318 docentes universitarios de Lima, entre los 30 y 70 años de edad, siendo la media 43 años, en su mayoría mujeres (86%). Los datos muestran relaciones significativas entre las dimensiones de las variables, excepto entre baja realización personal y eficacia en el manejo de las clases. Finalmente, se halló relación significativa entre las variables resiliencia...