1
tesis de grado
El presente artículo tiene como objetivo recopilar información y analizar las principales metodologías de remoción de plomo producto de lixiviados en rellenos sanitarios. Se analizaron tres tratamientos: El primer tratamiento fisicoquímico: Procesos de Oxidación avanzada – Fenton, en la cual se tomó muestras de lixiviados proveniente del relleno sanitario Aguas de las Vírgenes, Perú, en épocas de sequía y lluvia; los otros dos fueron por métodos biológicos: fitorremediación con tres especies vegetales: Rábano (Rap-hanus sativus), acelga (Beta vulgaris) y rúcula (Eruca sativa) en la que se realizó un análisis comparativo de los sustratos provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana, Bogotá; y por último, el tratamiento de fitorremedia-ción con la adición de ácidos orgánicos (ácido cítrico y ácido tartárico) a dife-rentes concentraciones de 10 mM y 15mM en l...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: El plomo es un contaminante no biodegradable y persistente en el medio ambiente, siendo el suelo un receptor directo, que actúa como una barrera de protección; pero la alta biodisponibilidad, hace que se relacione directamente con el medio ambiente y la salud humana. En este estudio se seleccionaron dos especies vegetales, la primera: brizanta (Brachiaria brizantha), pasto utilizado en las actividades ganaderas, y ha sido poco estudiada como plantas fitorremediadoras; la segunda especie fue: el maíz (Zea mays) especie conocida por su potencial fitorremediador. Objetivo: Determinar el potencial de remoción de plomo de suelos contaminados utilizando la técnica de fitorremediación con dos especies: Brizanta (Brachiaria brizantha) y maíz (Zea mays) Métodos: En un campo experimental de 40 m2, se tuvo 9 unidades experimentales de 20L de capacidad, que fueron rellenados c...