1
artículo
El presente trabajo de investigación ha sido motivado por el incremento de las actividades mineras en el Perú y los diversos conflictos ambientales y con ello la generación del daño ambiental. El daño ambiental constituye un daño sui generis, por cuanto quebranta un conjunto de derechos fundamentales (vida, salud, propiedad, libertad, etc.) de la persona, siendo éste un daño patrimonial y no patrimonial, colectivo y privado, encontrándose su magnitud muy perjudicial y complicada como para poder definir el real alcance e impacto de toda actividad contaminante, sean extractivas o industriales. La regulación de la responsabilidad civil por daño ambiental en el Código Civil peruano es casi nula, y la que se encuentra en la Ley General del Ambiente es confusa, ambigua e imprecisa; en consecuencia, existe una regulación inadecuada que brinde una protección efectiva frente al dañ...
2
artículo
El presente trabajo de investigación ha sido motivado por el incremento de las actividades mineras en el Perú y los diversos conflictos ambientales y con ello la generación del daño ambiental. El daño ambiental constituye un daño sui generis, por cuanto quebranta un conjunto de derechos fundamentales (vida, salud, propiedad, libertad, etc.) de la persona, siendo éste un daño patrimonial y no patrimonial, colectivo y privado, encontrándose su magnitud muy perjudicial y complicada como para poder definir el real alcance e impacto de toda actividad contaminante, sean extractivas o industriales. La regulación de la responsabilidad civil por daño ambiental en el Código Civil peruano es casi nula, y la que se encuentra en la Ley General del Ambiente es confusa, ambigua e imprecisa; en consecuencia, existe una regulación inadecuada que brinde una protección efectiva frente al dañ...
3
4
artículo
No presenta resumen.
5
artículo
En el presente trabajo, el autor realiza algunas reflexiones en torno al deber de declaración que tienen los árbitros como garantía de su independencia e imparcialidad en el marco de los arbitrajes en las contrataciones con el Estado. Asimismo, analiza el procedimiento de recusación que las partes deben seguir cuando alguno de los árbitros incumpla con dicho deber, teniendo en cuenta, entre otras normas, el Código de Ética del OSCE.
6
7
artículo
No presenta resumen.
8
artículo
En el presente trabajo, el autor realiza algunas reflexiones en torno al deber de declaración que tienen los árbitros como garantía de su independencia e imparcialidad en el marco de los arbitrajes en las contrataciones con el Estado. Asimismo, analiza el procedimiento de recusación que las partes deben seguir cuando alguno de los árbitros incumpla con dicho deber, teniendo en cuenta, entre otras normas, el Código de Ética del OSCE.
9
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace

Estudia la regulación y los aspectos vulnerables del convenio arbitral, con énfasis a la necesidad de alcanzar una mejor institucionalidad del arbitraje comercial en el Perú. Determina los principios que fundamentan el arbitraje comercial. Identificar los supuestos de afectación al convenio arbitral. Analiza diversas sentencias de anulación de laudo respecto a la inexistencia de convenio arbitral. Analiza los diversos estudios teóricos y normativos en sede nacional e internacional respecto a los alcances del convenio y práctica arbitral. Identifica las instituciones jurídicas que brinden una protección del convenio en vía arbitral y judicial.
10
tesis de maestría
El tema de investigación científica es el tratamiento de la responsabilidad civil que surge por el daño ambiental causado a partir de la regulación en el ordenamiento jurídico peruano. La inquietud para desarrollar este tema se remonta a nuestros últimos cuatro años de estudios en la Facultad de Derecho, motivado por la lectura de diversos artículos y libros relacionados al Derecho Ambiental y los Recursos Naturales. Luego de realizar nuestras primeras investigaciones y algunos ensayos, es que decidimos presentar nuestra ponencia titulada ¿Existe una protección del medio ambiente en el Código Civil peruano?, que fuera disertada en el concurso de ponencias estudiantiles del Congreso Internacional de Derecho Civil, la misma que fuera publicada, y con la cual decidimos proseguir con las investigaciones a lo largo de estos años. Uno de los principales hechos que llamó nuestro in...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

La investigación tuvo por propósito elaborar un registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el Turismo rural en la comunidad campesina de Pachabamba 2014. El objetivo fue fichar visual y gráficamente la cultura inmaterial: leyendas, cuentos, mitos, cantos, rituales, imaginería, historia oral, danzas, fiestas, comidas, vestimentas, utensilios, insumos, recursos naturales. La investigación fue exploratoria, de trabajo de recopilación, información y análisis de hechos sociales, mediante catalogación y fichaje de la cultura inmaterial y material que permita concientizar a la comunidad campesina de Pachabamba para la gestión del turismo rural. La Población de estudio estuvo constituido por 100 personas del casco urbano, mientras que 20 personas fueron seleccionados para muestra. En la investigación se emplearon el método inductivodeductivo, observación, d...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

La investigación tuvo por propósito elaborar un registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el Turismo rural en la comunidad campesina de Pachabamba 2014. El objetivo fue fichar visual y gráficamente la cultura inmaterial: leyendas, cuentos, mitos, cantos, rituales, imaginería, historia oral, danzas, fiestas, comidas, vestimentas, utensilios, insumos, recursos naturales. La investigación fue exploratoria, de trabajo de recopilación, información y análisis de hechos sociales, mediante catalogación y fichaje de la cultura inmaterial y material que permita concientizar a la comunidad campesina de Pachabamba para la gestión del turismo rural. La Población de estudio estuvo constituido por 100 personas del casco urbano, mientras que 20 personas fueron seleccionados para muestra. En la investigación se emplearon el método inductivodeductivo, observación, d...