Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Velasco Falla, Cris Yanet', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis doctoral
El trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la medida en que los factores actitudinales predicen la desesperanza aprendida en adultos de la ciudad de Motupe. Esta investigación, por el enfoque es cuantitativo, tipo de estudio aplicado, de diseño correlacional predictivo. La población estuvo constituída por 6 596 adultos de 40 y 64 años y la muestra de 364 sujetos, se hizo uso del Cuestionario de Actitudes Hacia La Pandemia Covid19 (CAPC-19) y la Escala De Desesperanza Aprendida De Beck (BHS) adaptada por Aliaga et al.(2006) en el Perú. En conclusión se determinó la medida de correlación entre la desesperanza aprendida y los factores actitudinales (tabla 8) donde la variable actitudes ante el Covid-19 y la variable desesperanza aprendida hubo valor p < .001 y r = -.495, por lo cual hubo relación negativa media, a su vez, en la tabla 10 la variable desesperanza ap...
2
tesis de maestría
Como resultado del proceso de investigación realizado con los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Cristo Rey”, hemos podido identificar el nivel de logro de la capacidad de comprensión de información del área de Ciencia Tecnología y Ambiente (CTA). Para ello fue necesario hacer un diagnóstico atraves de la prueba de inicio, que fue el punto de partida clave, para conocer la realidad educativa de esta área. A partir de este punto se ha planteado el diseño de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la capacidad de comprensión de información del área de Ciencia tecnología y ambiente. El sustento teórico de dicho diseño, ha sido la teoría evolutiva-cognitiva de Piaget, enfocada en el desarrollo del adolescente. Asimismo, cabe resaltar que la aplicación de las estrategias elaboradas, tuvieron lugar durante las sesiones de clase del área...
3
tesis de grado
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las habilidades sociales y las conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lambayeque. Los participantes fueron 110 educandos, de ambos sexos y con edades de 13 a 16 años. El trabajo investigativo fue de tipo básico, de diseño correlacional, no experimental. Los instrumentos de medición utilizados fueron la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Los hallazgos revelan una correlación de -.771 entre las variables: habilidades sociales y conductas agresivas. Se encontró relación entre la variable habilidades sociales con la dimensión agresividad física (rs= -.718), la dimensión agresividad verbal(rs= -.677), la dimensión hostilidad (rs= -.629) y la dimensión ira (rs= -.633) de la variable conductas agresivas.