Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Velarde La Rosa, Gisele', tiempo de consulta: 0.32s Limitar resultados
1
artículo
Quizá resulte extraña una pregunta de esta naturaleza precisamente cuando la democracia comienza a universalizarse en el mundo. No obstante, la pregunta es central y surge precisamente a partir de la paradoja que la democracia ha abierto en la medida en que se ha expandido. Esta paradoja es hoy claramente visible en las sociedades donde dicho proceso se halla más consolidado. La paradoja consiste en que cuánto más se instaura la democracia en el mundo, en los países donde está más consolidada hay una desilusión respecto de ella. Podríamos formular esta paradoja de manera más amplia, afirmando que cuanto más gobiernos acceden a la mejor forma de gobierno -la democracia-menos perspectivas e ideales tienen las personas respecto de la mejoría o ideal de vida que ella conlleva.
2
3
artículo
Aniquilado militar, económica y políticamente en la Segunda Guerra Mundial, el Japón se convierte en la segunda potencia económica del planeta en menos de 50 años. Su poder ecomómico, amenazador del poder americano, resulta una verdad indiscutible. Esta ascensión fulgurante de la economía japonesa ha llevado a los Estados a preguntarse durante los años 80 sobre cuál es el lugar que ocupa el Japón en el mundo y, por lo tanto, sobre su poder político en la esfera internacional. Su crecimiento económico en el plano universal nos lleva, indiscutiblemente, a plantearnos la pregunta de si el Japón puede o no constituirse en una futura superpotencia mundial. La cuestión del Japón como futura superpotencia está a su vez íntimamente relacionada con la cuestión del Japón como potencia regional, cuestiones ambas que están centradas en el modelo que es o que pretende ser el Jap...
4
5
artículo
El pensar evita que los individuos caigan presos del engaño y que se adhieran a códigos o reglas sin reflexión previa. Sin embargo, ¿por qué es una actividad tan escasa en la práctica? Entre otras razones, por los riesgos naturales y humanos que conlleva (“no deja nada tangible tras de sí”, “no da el poder de actuar”, etc.) y, en el caso de nuestro país, por la marcada conciencia autoritaria y las carencias económicas existentes. Enseñar a pensar y aprender a hacerlo es un reto que toda sociedad debe emprender. Una primera forma de recibir este aprendizaje debería ser a través de la educación. Pero enseñar a pensar pasa primero por que los propios profesores sepan pensar y estén dispuestos a seguir aprendiendo.
6
7
artículo
El artículo no presenta resumen.
8
9
10
artículo
El artículo no presenta resumen.