Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Velásquez Silva, David Víctor', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo busca explorar la historia de la conscripción militar en el Perú durante el siglo xix y su relación con la población indígena. La idea central gira en torno a las dificultades del Estado peruano para construir un sistema de conscripción verdaderamente nacional que incorpore universalmente a las filas del Ejército a los ciudadanos en edad de servir. En ese sentido, se pasa revista a los procedimientos que a través de la violencia y la negociación emplearon los caudillos decimonónicos para proveerse combatientes en un ambiente de constantes golpes de Estado y revoluciones, así también a los intentos de reforma que se realizaron hasta fines de la centuria. En esta historia, resulta evidente que el deber ciudadano de portar las armas recayó fundamentalmente en la población campesina indígena, mayoritaria en el país, la cual contaba con débiles relacione...
2
tesis de maestría
La presente investigación busca dar cuenta de la reforma del Ejército peruano iniciada en el segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899), vinculando su ejecución con los procesos de construcción del Estado peruano. Esta reforma acabó con los ejércitos caudillistas decimonónicos, transformando a la institución castrense en un ejército nacional, profesional y burocrático. A través de la concentración de una serie de competencias y recursos militares distribuidos en los diferentes actores sociales, esta reforma logró consolidar un Ejército lo suficientemente fuerte que permitió ejercer al Estado peruano su autoridad sobre aquellos actores durante las dos primeras décadas del siglo XX, rompiendo la dinámica política decimonónica que empleaba la guerra como medio de dirimir el acceso al poder.
3
tesis de grado
Publicación a texto completo no autorizada por el autor