1
documento de trabajo
En el Perú se está implementando un profundo proceso de descentralización política y económica, iniciado con claridad en el año 2002. A los dos niveles de gobierno que tradicionalmente existían en el país, como son el gobierno nacional y los gobiernos locales, se ha sumado un nuevo nivel intermedio: el de los gobiernos regionales. Llevar adelante este proceso ha requerido una notable transformación de la administración fiscal del país. El gobierno nacional ha transferido importante funciones y recursos fiscales a los gobiernos regionales a la vez que ha reforzado ostensiblemente los ingresos de los gobiernos municipales. Ambos gobiernos subnacionales han duplicado sus presupuestos en solo cinco años. Sin embargo, éstos se financian principalmente con transferencias del gobierno nacional y no tanto con recursos tributarios propios, recaudados por ellos. En este estudio se ana...
2
documento de trabajo
El estudio analiza las principales características del mecanismo de devolución de impuestos a la exportación, tanto en sus aspectos teóricos, como institucionales y cuantitativos.
3
documento de trabajo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente artículo analiza la evolución de los costos de inversión y la rentabilidad económica de la nueva refinería de petróleo de Talara, desarrollada por Petroperú, en el período 2008-2024. Se muestra que, durante el proceso de diseño y aprobación del proyecto, las autoridades ejecutivas de la empresa estatal, actuaron con poca transparencia y tuvieron un manejo muy cuestionable de las cifras del costo y de la rentabilidad de la inversión, ejecutando un proyecto que evidenciaba una rentabilidad económica neta negativa. Petroperú se embarcó en un proyecto de refinación muy costoso y sobrevalorado, sin contar con la experiencia y capacidad de gestión requeridas para el desarrollo del mismo, lo cual a su vez ocasionó serias demoras en los plazos de ejecución programados. Entre 2008 y 2024, los costos de inversión de un proyecto que permitiría aumentar la capacidad d...
4
documento de trabajo
Publicado 1979
Enlace
Enlace
Se evalúan los aspectos más importantes del régimen de protección a la industria nacional, incidiéndose en el estudio de los costos sociales que éste genera. Posteriormente se estudian las repercusiones que entendía sobre la economía peruana, una política de liberalización del comercio exterior, en especial aquella relacionada con los compromisos del Acuerdo de Cartagena. Culmina presentando diferentes alternativas en reemplazo a la protección y medidas de estímulo a la industrialización y a la exportación.