1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Para este número la Revista de la Facultad de Derecho ha propuesto el tema monográfico Recursos Naturales, Derecho y Conflictos Sociales, con la intención de reunir trabajos académicos que aborden esta relación desde distintos enfoques, tanto teóricos como pragmáticos, analizando los fenómenos conflictivos recurrentes en Perú y América Latina. Este dossier busca estudiar y proponer salidas factibles a dichas discordancias sociales desde el Derecho y la Política. En esta relación se encuentra una visión adecuada del campo legal porque el Derecho se forma en unas condiciones sociales específicas, y las condiciones normales de cualquier sociedad son de discordancia entre diversos grupos. El Derecho expresa los intereses y las posiciones de los grupos confrontados, en base a sus lecturas sobre la situación, y es además una herramienta para la gestión de las r...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

Este artículo presenta una descripción de los hechos históricos centrales que dieron origen al llamado contrato social criollo postcolonial, el imaginario y las ideas políticas que se plasmaron en el primer constitucionalismo peruano. Explica el impacto de estos hechos en los discursos constitucionales respecto a la nación y ciudadanía. Describe el constitucionalismo de los primeros años de la república como la continuación de la dominación política colonial.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

El descubrimiento del indígena fue el mayor hallazgo de las ciencias sociales peruanas del siglo XX. En la investigación jurídica, sin embargo, este descubrimiento es reciente y, se podría decir, casi ausente. La antropología jurídica y de los modelos políticos pueden y deben revertir la ausencia del hecho y del sujeto indígena en las ciencias del Estado, del poder, del Derecho Constitucional. Por ello es necesario diseñar una nueva agenda de investigación que junte aportes de estas disciplinas. Se debe explicar –desde un punto de vista interdisciplinario jurídico, sociológico, antropológico cultural, y tomando en cuenta los aportes de la ciencia política– las causas y consecuencias del Derecho Constitucional en el Perú. Asimismo, se plantean respuestas, a manera de hipótesis, para describir el discurso del Derecho Constitucional peruano respecto a la multiculturalida...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo busca acercarse a algunos puntos teóricos centrales para la comprensión del debate sobre las sociedades multiculturales y la multiculturalidad, en específico respecto a los mecanismos de diferencia étnicas-nacionales, de políticas de acomodación en los diseños con constitución de Estados multinacionales. Asimismo, propone que es necesaria una teoría crítica para desplegar un estudio serio de la constitución política de las sociedades multiculturales, que tome en cuenta que la Constitución puede convertirse en un mecanismo de opresión o liberación de los grupos culturales dominantes y subalternos, respectivamente.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Para este número la Revista de la Facultad de Derecho ha propuesto el tema monográfico Recursos Naturales, Derecho y Conflictos Sociales, con la intención de reunir trabajos académicos que aborden esta relación desde distintos enfoques, tanto teóricos como pragmáticos, analizando los fenómenos conflictivos recurrentes en Perú y América Latina. Este dossier busca estudiar y proponer salidas factibles a dichas discordancias sociales desde el Derecho y la Política. En esta relación se encuentra una visión adecuada del campo legal porque el Derecho se forma en unas condiciones sociales específicas, y las condiciones normales de cualquier sociedad son de discordancia entre diversos grupos. El Derecho expresa los intereses y las posiciones de los grupos confrontados, en base a sus lecturas sobre la situación, y es además una herramienta para la gestión de las r...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

Este artículo presenta una descripción de los hechos históricos centrales que dieron origen al llamado contrato social criollo postcolonial, el imaginario y las ideas políticas que se plasmaron en el primer constitucionalismo peruano. Explica el impacto de estos hechos en los discursos constitucionales respecto a la nación y ciudadanía. Describe el constitucionalismo de los primeros años de la república como la continuación de la dominación política colonial.
7
artículo
El Yachaq José María Arguedas y los Juristas: El Nuevo Indio y las Formas del Derecho Constitucional
Publicado 2017
Enlace

El descubrimiento del indígena fue el mayor hallazgo de las ciencias sociales peruanas del siglo XX. En la investigación jurídica, sin embargo, este descubrimiento es reciente y, se podría decir, casi ausente. La antropología jurídica y de los modelos políticos pueden y deben revertir la ausencia del hecho y del sujeto indígena en las ciencias del Estado, del poder, del Derecho Constitucional. Por ello es necesario diseñar una nueva agenda de investigación que junte aportes de estas disciplinas. Se debe explicar –desde un punto de vista interdisciplinario jurídico, sociológico, antropológico cultural, y tomando en cuenta los aportes de la ciencia política– las causas y consecuencias del Derecho Constitucional en el Perú. Asimismo, se plantean respuestas, a manera de hipótesis, para describir el discurso del Derecho Constitucional peruano respecto a la multiculturalida...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo busca acercarse a algunos puntos teóricos centrales para la comprensión del debate sobre las sociedades multiculturales y la multiculturalidad, en específico respecto a los mecanismos de diferencia étnicas-nacionales, de políticas de acomodación en los diseños con constitución de Estados multinacionales. Asimismo, propone que es necesaria una teoría crítica para desplegar un estudio serio de la constitución política de las sociedades multiculturales, que tome en cuenta que la Constitución puede convertirse en un mecanismo de opresión o liberación de los grupos culturales dominantes y subalternos, respectivamente.