Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Valer Bellota, Pavel H.', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Hace siete décadas, en 1948, comenzó a publicarse la REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, formando parte de una tradición regional añeja de publicaciones sobre ciencias sociales y jurídicas, que proliferaron en Cusco desde fines del siglo XIX.  Fue una de las primeras, y quizás la única en su tiempo, que desde las universidades peruanas se ocuparon del campo jurídico de manera transformadora de las ciencias del Derecho desde una visión de vanguardia: con abundantes artículos que presentaron una visión crítica, renovada, multidisciplinar y de resaltante contenido sociojurídico. Tuvo una considerable difusión e impacto en el ámbito académico peruano y latinoamericano.  El camino que ha recorrido puede ser ordenado en cuatro etapas, en atención a los periodos históricos que la influyeron...
2
artículo
El tema central de esta revista está dedicado al “Derecho y la Política en Sociedades Multiculturales”. Tiene la intención de abordar el peculiar fenómeno jurídico y las formas distintivas que adopta el poder político en las sociedades contemporáneas, compuestas por grupos étnico/nacionales diversos, con especial enfoque en la realidad peruana y latinoamericana.
3
artículo
El fenómeno sociopolítico del regreso de las culturas indígenas a las arenas políticas después de varios siglos de opresión colonial y postcolonial ha sido uno de los hechos más importantes de finales de siglo XX. Ha proporcionado el contexto para la aparición del neo-constitucionalismo multicultural: de una nueva relación jurídica y política entre las “minorías” culturales, las sociedades preeminentes y el Estado.  El neo-constitucionalismo multicultural es descrito como un conjunto de cuatro elementos: (1) un contenido constitucional normativo nuevo de reconocimiento de la preexistencia de las formaciones sociales y políticas autóctonas, indígenas (2) una teoría del Derecho Público y una doctrina constitucional nueva que recoge las demandas democráticas de los movimientos sociales que surgen debido al malestar de la cultura, los movimientos indígenas  (...
4
artículo
The United Nations Organization has declared 2019, and the years 2022-2032, as the international year and decade of indigenous languages. A momentous act of the international community that seeks to draw attention to the serious and regrettable loss of cultural and linguistic diversity. The call of the international community assumes special importance in the current conditions of linguistic diversity in postcolonial states. The colonization of America inaugurated the process of the disappearance of the world's languages, a long process that has led to a disastrous scenario.
5
artículo
Hace siete décadas, en 1948, comenzó a publicarse la REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, formando parte de una tradición regional añeja de publicaciones sobre ciencias sociales y jurídicas, que proliferaron en Cusco desde fines del siglo XIX.  Fue una de las primeras, y quizás la única en su tiempo, que desde las universidades peruanas se ocuparon del campo jurídico de manera transformadora de las ciencias del Derecho desde una visión de vanguardia: con abundantes artículos que presentaron una visión crítica, renovada, multidisciplinar y de resaltante contenido sociojurídico. Tuvo una considerable difusión e impacto en el ámbito académico peruano y latinoamericano.  El camino que ha recorrido puede ser ordenado en cuatro etapas, en atención a los periodos históricos que la influyeron...
6
artículo
El tema central de esta revista está dedicado al “Derecho y la Política en Sociedades Multiculturales”. Tiene la intención de abordar el peculiar fenómeno jurídico y las formas distintivas que adopta el poder político en las sociedades contemporáneas, compuestas por grupos étnico/nacionales diversos, con especial enfoque en la realidad peruana y latinoamericana.
7
artículo
El fenómeno sociopolítico del regreso de las culturas indígenas a las arenas políticas después de varios siglos de opresión colonial y postcolonial ha sido uno de los hechos más importantes de finales de siglo XX. Ha proporcionado el contexto para la aparición del neo-constitucionalismo multicultural: de una nueva relación jurídica y política entre las “minorías” culturales, las sociedades preeminentes y el Estado.  El neo-constitucionalismo multicultural es descrito como un conjunto de cuatro elementos: (1) un contenido constitucional normativo nuevo de reconocimiento de la preexistencia de las formaciones sociales y políticas autóctonas, indígenas (2) una teoría del Derecho Público y una doctrina constitucional nueva que recoge las demandas democráticas de los movimientos sociales que surgen debido al malestar de la cultura, los movimientos indígenas  (...
8
artículo
The United Nations Organization has declared 2019, and the years 2022-2032, as the international year and decade of indigenous languages. A momentous act of the international community that seeks to draw attention to the serious and regrettable loss of cultural and linguistic diversity. The call of the international community assumes special importance in the current conditions of linguistic diversity in postcolonial states. The colonization of America inaugurated the process of the disappearance of the world's languages, a long process that has led to a disastrous scenario.
9
artículo
El Estado Constitucional de Derecho necesita de la realización práctica de los derechos fundamentales de todas las personas como un requisito indispensable de su existencia. Sin embargo, se constata en la realidad que las mujeres han sido instaladas en una situación de exclusión y vulnerabilidad organizada por el sistema social, político, cultural y económico predominante. Son necesarias nuevas propuestas para superar dicha situación desde el campo de investigación del Derecho y la Ciencia Política, y para ello son imprescindibles el conocimiento del sistema de construcción cultural de la diferenciación sexual, el estudio de los enfoques feministas sobre el poder, y como éste clasifica a los ciudadanos respecto a su género, a su vez que la institucionalización del poder permite o restringe la presencia y la representación de las mujeres en el ámbito público. Se trata seg...
10
artículo
El Estado Constitucional de Derecho necesita de la realización práctica de los derechos fundamentales de todas las personas como un requisito indispensable de su existencia. Sin embargo, se constata en la realidad que las mujeres han sido instaladas en una situación de exclusión y vulnerabilidad organizada por el sistema social, político, cultural y económico predominante. Son necesarias nuevas propuestas para superar dicha situación desde el campo de investigación del Derecho y la Ciencia Política, y para ello son imprescindibles el conocimiento del sistema de construcción cultural de la diferenciación sexual, el estudio de los enfoques feministas sobre el poder, y como éste clasifica a los ciudadanos respecto a su género, a su vez que la institucionalización del poder permite o restringe la presencia y la representación de las mujeres en el ámbito público. Se trata seg...