Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Trigoso Aching, Marco Antonio', tiempo de consulta: 0.69s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En este trabajo, nos preguntamos por los criterios lingüísticos con los que Juan de Arona valora usos que reconoce como peruanos en su Diccionario de peruanismos. Con este objetivo, en primer lugar, planteamos un marco histórico conceptual en el que se desarrollan nociones analíticas como lengua histórica, variación, norma ejemplar e idea de lengua; asimismo, también recurrimos a las ideas sobre la lengua española que se discutían en Europa y América en el siglo XIX, como por ejemplo el casticismo en las obras de Andrés Bello y Rufino José Cuervo. En segundo lugar, nos dedicamos a estudiar los paratextos al Diccionario de peruanismos. En ellos, el autor se plantea un proyecto de unificación lingüística y presenta varias ideas sobre la lengua que luego se proyectarán en las entradas lexicográficas. En tercer lugar, analizamos un corpus conformado por usos que Arona recono...
2
tesis de grado
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. E...
3
tesis de grado
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. E...
4
tesis de maestría
En este trabajo, nos preguntamos por los criterios lingüísticos con los que Juan de Arona valora usos que reconoce como peruanos en su Diccionario de peruanismos. Con este objetivo, en primer lugar, planteamos un marco histórico conceptual en el que se desarrollan nociones analíticas como lengua histórica, variación, norma ejemplar e idea de lengua; asimismo, también recurrimos a las ideas sobre la lengua española que se discutían en Europa y América en el siglo XIX, como por ejemplo el casticismo en las obras de Andrés Bello y Rufino José Cuervo. En segundo lugar, nos dedicamos a estudiar los paratextos al Diccionario de peruanismos. En ellos, el autor se plantea un proyecto de unificación lingüística y presenta varias ideas sobre la lengua que luego se proyectarán en las entradas lexicográficas. En tercer lugar, analizamos un corpus conformado por usos que Arona recono...