1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de litiasis vesicular en pacientes post-operados con gastrectomía por adenocarcinoma gástrico, determinar el tiempo de aparición de litiasis vesicular en pacientes gastrectomizados por Adenocarcinoma Gástrico. MÉTODOS: Se realizo un estudio observacional, descriptivo retrospectivo. Se revisó un total de 148 historias clínicas de pacientes sometidos a gastrectomía por adenocarcinoma gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo de 1990 al 2000. RESULTADOS: De los 148 casos de pacientes post gastrectomizados por adenocarcinoma gástrico que fueron enrolados, 29(19.6%) presentaron litiasis vesicular versus 119(80.9%) que no presentaron litiasis vesicular como complicación post gastrectomía. La media de edad de 29 pacientes con litiasis vesicular post gastrectomía por adenocarcinoma gástrico fue de 59.9años (min....
2
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar el impacto del programa de incentivos económicos por productividad en el desarrollo de las especialidades quirúrgicas. Se aplicó una ficha diseñada y registros de la base de datos del Hospital Sabogal a la población que cumplía los criterios de inclusión del estudio. Participaron 9 861 pacientes del Departamento de Cirugía, en relación con los grupos etarios, la mayor cantidad de cirugías fue en los adultos con 45, 7%. Los diagnósticos más frecuentes encontrados e intervenidos quirúrgicamente fueron los de Colelitiasis (72,7%). En cuanto a los niveles de complejidad para los procedimientos quirúrgicos, es en el nivel B donde se presentó mayor porcentaje: 78,3%. Al comparar los niveles de complejidad de los procedimientos quirúrgicos a lo largo de los años de estudio fue este nivel el de mayor porcentaje, también con un 78,...
3
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Plan Estratégico de la provincia de Castrovirreyna se realizó con base en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, el cual desarrolló el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, quien partió de un análisis de la situación actual, para llegar a una situación futura deseada, por medio del establecimiento de la visión, misión, valores, objetivos de largo plazo, corto plazo y estrategias asociadas al entorno y sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Castrovirreyna es una provincia que se conforma de 13 distritos, es predominantemente rural y tiene un alto grado de pobreza y pobreza extrema, posee abundantes recursos que podrían permitirle mejorar su posición, debido a que no tiene la promoción e inversión necesaria para capitalizar la riqueza de su patrimonio en actividades productivas que le permitan desarrollarse y crecer. La propuesta del Plan se basa en el de...
4
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Plan Estratégico de la provincia de Castrovirreyna se realizó con base en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, el cual desarrolló el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, quien partió de un análisis de la situación actual, para llegar a una situación futura deseada, por medio del establecimiento de la visión, misión, valores, objetivos de largo plazo, corto plazo y estrategias asociadas al entorno y sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Castrovirreyna es una provincia que se conforma de 13 distritos, es predominantemente rural y tiene un alto grado de pobreza y pobreza extrema, posee abundantes recursos que podrían permitirle mejorar su posición, debido a que no tiene la promoción e inversión necesaria para capitalizar la riqueza de su patrimonio en actividades productivas que le permitan desarrollarse y crecer. La propuesta del Plan se basa en el de...