1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El crecimiento económico de los últimos 1 O años en el Perú ha incrementado la demanda de energía eléctrica en 2 000 MW esto es en 73 % aproximadamente, ello ha implicado también un mayor consumo de combustibles fósiles como el gas que ha acelerado la contaminación ambiental, el incremento del precio del oro debido especialmente a la explotación minera informal, ocasionando la deforestación de la amazonía especialmente en el sur del país. Ambos aspectos han obligado la necesidad del cambio de la matriz energética orientándose a un mayor consumo de gas, pero también este es un recurso agotable en la medida que su explotación sea acelerada, por lo que como última alternativa el objetivo fue proponer la utilización de las energías renovables, que en el caso de la energía solar en el Perú prácticamente su explotación es mínima a través de la energía fotovoltaica. E...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Una actividad antro génica que en la última centuria ha contribuido en forma determinante en le desarrollo de la humanidad es la producción de energía eléctica, en los albores de su producción con tecnologías incipientes no tenía importanci el impacto que producía en el medio ambiente, al masificarse su uso en todas las actividades humanas y para ello el empleo de combustibles fósiles como el carbón y el petroleo, han ocasionado la emisión de los ahora llamados gases de efecto invernadero que vienen ocasionando cambios climáticos en diferentes partes del planeta, consecuentemente daños a la flora y fauna.
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el Perú y solamente a nivel de las redes eléctricas de las Empresas Concesionarias de Electricidad, se produce en promedio un accidente por electrocución cada dos días, como una forma de prevenir estos accidentes en agosto de 2011 se promulgó la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que luego de transcurridos siete años no se ha obtenido los resultados esperados. Motivo por el cual se ha realizado el presente estudio enmarcado en ámbito de la Región Puno, utilizando el método de causalidad de pérdidas, la investigación se efectuó recopilando la data e información del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y la Empresa de Servicio Público de Electricidad (Electro Puno S.A.A.). Aplicando los índices establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud con Electricidad (RESESATE) para evaluar el grado de accidentabilidad, se obt...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La Política de fomento de las Energías Renovables desarrollada en diversas países del Mundo durante la primera década del siglo XXI debido a la dependencia de los combustibles fósiles y los problemas del calentamiento global por las elevadas emisiones de CO2 ha establecido un marco legislativo favorable que permite la viabilidad económica y desarrollo de la electricidad solar térmica (EST) a través de las centrales termo soles (CTS).
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La Política de Fomento de las Energías Renovables desarrollada en diversos países del Mundo durante la primera década del siglo XXI debido a la dependencia de los combustibles fósiles y los problemas del calentamiento global por las elevadas emisiones de C02, ha establecido un marco legislativo favorable que permite la viabilidad económica y desarrollo de la electricidad solar térmica (EST) a través de las centrales termo solares (CTS). Las grandes empresas eléctricas y constructoras realizan cuantiosas inversiones en instalaciones con gran potencia instalada, localizadas en su mayoría en países como España y Estados Unidos. Este artículo analiza el estado del arte y el futuro de la EST en cuatro aspectos básicos: las tecnologías, la política que ha permitido su incentive y desarrollo, la localización de las centrales, y su impacto sobre el media ambiente.
6
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El calentamiento global, el cambio climatico y el incremento de la radiación ultravioleta a nivel mundial asi como el crecimiento económico en el Peru vienen ocasionando el incremento abrupto de las emisiones de C02 y metano por el mayor consumo de combustibles fósiles, se afiaden los conflictos socio ambientales que dificultan la construcción de centrales hidroelectricas, estas son señales reales por las cuales se debe iniciar el interes por el desarrollo de las energias renovables. Objetivo: Determinar la viabilidad tecnica, económica y ambiental para la construcción de una central termosolar por aprovechamiento de la altaradiaci6n solar para producir electricidad. Material y metodos: En base a la evaluación tecnica efectuada por su avanzado desarrollo tecnológico y madurez comercial asi como por su adaptabilidad a las condiciones climatológicas, se seleccionó ...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el Perú y solamente a nivel de las redes eléctricas de las Empresas Concesionarias de Electricidad, se produce en promedio un accidente por electrocución cada dos días, como una forma de prevenir estos accidentes en agosto de 2011 se promulgó la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que luego de transcurridos siete años no se ha obtenido los resultados esperados. Motivo por el cual se ha realizado el presente estudio enmarcado en ámbito de la Región Puno, utilizando el método de causalidad de pérdidas, la investigación se efectuó recopilando la data e información del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y la Empresa de Servicio Público de Electricidad (Electro Puno S.A.A.). Aplicando los índices establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud con Electricidad (RESESATE) para evaluar el grado de accidentabilidad, se obt...