Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Tejada Rivera, Maria del Carmen', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El proceso de adaptación a la vida universitaria puede genera grandes cambios en los hábitos y rutinas de los jóvenes, lo que podría generar un incremento en los hábitos no saludables, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la adaptación a la vida universitaria y las conductas saludables. La metodología fue correlacional, utilizando el cuestionario de vivencias académicas (QVA-r) y el cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEV-JU-R). la muestra estuvo constituída por 115 estudiantes varones (54.8%) y 95 estudiantes mujeres (45.2%), haciendo un total de 210 estudiantes de primer semestre de las diversas carreras de una universidad privada de Arequipa. Los resultados permiten observar que, en cuanto a la adaptación a la vida universitaria, los estudiantes evaluados presentan una adaptación media en las diversas dimensione...
2
artículo
Las funciones que constituyen la cognición social son consideradas como elementos fundamentales en el despliegue de interacciones sociales complejas durante el ciclo vital, siendo éstas cimentadas a una red de determinadas regiones cerebrales disociables e interdependientes las que suelen formar parte del denominado cerebro social. Con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión de la cognición social, en el presente trabajo se recopilan algunos recientes hallazgos sobre la empatía y la conducta prosocial, además de su trayectoria desde la infancia a la adolescencia desde un punto de vista neurobiológico. Junto con mencionar las estructuras cerebrales asociadas y los neuropéptidos que modulan las conductas socioafectivas, se enfatizará el desarrollo de los procesos empíricos y prosociales que parecen evidenciar una base neurocognitiva cuya trayectoria adopta una tendencia cua...
3
artículo
La presente investigación tiene como objetivo identificar si existen diferencias en los niveles de autoestima a partir de las características del uso de Facebook en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa de Arequipa. La investigación es de tipo empírico no experimental y de diseño asociativo-comparativo, transversal. Se aplicó el Inventario de Autoestima de Coopersmith y un cuestionario de uso de Facebook tomado del estudio de Tarazona (2013) realizado en la ciudad de Lima. La muestra, estuvo conformada por 88 alumnos de cuarto y quinto de secundaria de un colegio de la ciudad de Arequipa. Los resultados obtenidos sugieren que existen diferencias significativas en las puntuaciones de autoestima a partir de la frecuencia de uso, información compartida y numero de amigos en Facebook.