Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Suca, F.', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
En el presente trabajo se evaluó la sostenibilidad del sistema productivo del café orgánico y convencional en la selva central del Perú, utilizándose el análisis emergético desarrollado por Odum (1996). Los aportes de los flujos de recursos económicos y de los flujos de recursos naturales al sistema de producción orgánico fueron de 49,94% y 50,06%, respectivamente. Para el sistema convencional fue de 49,93% y 50,07%. Los índices emergéticos obtenidos muestran que el sistema orgánico es menos eficiente que el sistema convencional. Sin embargo ambos sistemas son más eficientes que los reportados en Brasil. La renovabilidad de ambos sistemas es similar, siendo ligeramente mayor la del café orgánico. Ambos sistemas presentan índices emergéticos iguales, excepto la tasa de carga ambiental que es mayor para el sistema de café orgánico, en tanto que, el índice de sostenibil...
2
artículo
En el presente trabajo se evaluó la sostenibilidad del sistema productivo del café orgánico y convencional en la selva central del Perú, utilizándose el análisis emergético desarrollado por Odum (1996). Los aportes de los flujos de recursos económicos y de los flujos de recursos naturales al sistema de producción orgánico fueron de 49,94% y 50,06%, respectivamente. Para el sistema convencional fue de 49,93% y 50,07%. Los índices emergéticos obtenidos muestran que el sistema orgánico es menos eficiente que el sistema convencional. Sin embargo ambos sistemas son más eficientes que los reportados en Brasil. La renovabilidad de ambos sistemas es similar, siendo ligeramente mayor la del café orgánico. Ambos sistemas presentan índices emergéticos iguales, excepto la tasa de carga ambiental que es mayor para el sistema de café orgánico, en tanto que, el índice de sostenibil...
3
artículo
El objetivo del estudio fue determinar el análisis sensorial de la carne de cuyes alimentados con dietas suplementadas con diferentes porcentajes de harina de pajuro (Erythrinaedulis). Se llevó a cabo en las instalaciones del galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM, ubicado en San Juan de Lurigancho.Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones (pozas), considerando3 cuyes por repetición, los cuales fueron distribuidos en forma aleatoria; siendo en total 27 cuyes machos de Línea Perú, destetados de 28 días de edad, con un peso inicial de 450 g en promedio, procedentes de la granja de cuyes de Cieneguilla de la UNALM. Los tratamientos dietéticos fueron: 1) Control, 2) Dieta suplementada con 1.0% de harina de pajuro y 3) Dieta suplementada con 2.0% de harina de pajuro. La fase experimental tuvo una duración de 28 días....
4
artículo
El objetivo del estudio fue determinar el análisis sensorial de la carne de cuyes alimentados con dietas suplementadas con diferentes porcentajes de harina de pajuro (Erythrinaedulis). Se llevó a cabo en las instalaciones del galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM, ubicado en San Juan de Lurigancho.Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones (pozas), considerando3 cuyes por repetición, los cuales fueron distribuidos en forma aleatoria; siendo en total 27 cuyes machos de Línea Perú, destetados de 28 días de edad, con un peso inicial de 450 g en promedio, procedentes de la granja de cuyes de Cieneguilla de la UNALM. Los tratamientos dietéticos fueron: 1) Control, 2) Dieta suplementada con 1.0% de harina de pajuro y 3) Dieta suplementada con 2.0% de harina de pajuro. La fase experimental tuvo una duración de 28 días....