1
artículo
Publicado 2018
Enlace

The objective of this report was to present data on the hematological profile of the Humboldt penguin (Spheniscus humboldti) in Punta Coles, Peru. Values of hematocrit, white blood cell count and leukocyte formula were determined in four individuals. Blood samples (5 ml) were extracted by jugular puncture. The results were: hematocrit 44.5 ± 4.12%, white blood cell count 17.25 ± 4.57x10³/μl, heterophiles 9.85 ± 1.91x10³/μl, lymphocytes 3.7 ± 0.51x10³/μl, monocytes 1.52 ± 0.99x10³/μl, eosinophils 1.3 ± 0.51x10³/μl. The lymphocytes showed lower values than other wild and captive populations of S. humboldti.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

The objective of this report was to present data on the hematological profile of the Humboldt penguin (Spheniscus humboldti) in Punta Coles, Peru. Values of hematocrit, white blood cell count and leukocyte formula were determined in four individuals. Blood samples (5 ml) were extracted by jugular puncture. The results were: hematocrit 44.5 ± 4.12%, white blood cell count 17.25 ± 4.57x10³/μl, heterophiles 9.85 ± 1.91x10³/μl, lymphocytes 3.7 ± 0.51x10³/μl, monocytes 1.52 ± 0.99x10³/μl, eosinophils 1.3 ± 0.51x10³/μl. The lymphocytes showed lower values than other wild and captive populations of S. humboldti.
3
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

La pesca artesanal en el Perú fue uno de los sectores económicos con mayor crecimiento durante el periodo 2000-2012. Sin embargo, este crecimiento no está basado en la generación de un mayor valor agregado a lo largo de las cadenas de valor. Uno de los recursos claves para la pesca artesanal es el perico, siendo de los productos pesqueros peruanos de mayor exportación y el pez estacional que más abunda en los meses de verano. Es a partir del año 2001, que empieza su auge con mayores capturas en los años 2008 y 2015 con una captura anual promedio de 52 mil toneladas. No obstante, la mayoría de esta pesca es informal pues estos pescadores no cuentan con permisos de pesca afectando la trazabilidad de la cadena de valor del perico. Estos pescadores no gozan de beneficios sociales, y dependen de los intermediarios. Por ende, las cooperativas pesqueras aparecen como una alternativa pa...
4
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

La pesca artesanal en el Perú fue uno de los sectores económicos con mayor crecimiento durante el periodo 2000-2012. Sin embargo, este crecimiento no está basado en la generación de un mayor valor agregado a lo largo de las cadenas de valor. Uno de los recursos claves para la pesca artesanal es el perico, siendo de los productos pesqueros peruanos de mayor exportación y el pez estacional que más abunda en los meses de verano. Es a partir del año 2001, que empieza su auge con mayores capturas en los años 2008 y 2015 con una captura anual promedio de 52 mil toneladas. No obstante, la mayoría de esta pesca es informal pues estos pescadores no cuentan con permisos de pesca afectando la trazabilidad de la cadena de valor del perico. Estos pescadores no gozan de beneficios sociales, y dependen de los intermediarios. Por ende, las cooperativas pesqueras aparecen como una alternativa pa...